En el ciclo de conferencias “Juntos por la Salud”, la doctora Heigi Jung Cook habló acerca de los medicamentos utilizados para tratar este virus
Ciudad Juárez, Chih. (UACJ) – En el marco del Día Mundial de la Salud, el Instituto de Ciencias Biomédicas ofreció el ciclo de conferencias “Juntos por la Salud”, realizado de forma multidisciplinaria por 11 programas académicos de la UACJ.
Para la ponencia organizada por los programas de Química y de Químico Farmacéutico Biólogo, se contó con la presencia de la doctora Heigi Jung Cook, catedrática de la UNAM, quien habló acerca de los medicamentos utilizados para el tratamiento del SARS COV-2.
Comenzó desde los antecedentes, hasta el cuadro clínico y los medicamentos aprobados para su uso y uso de emergencia, así como los que se encuentran en proceso de investigación y las vacunas que ya están disponibles.
Explicó que los virus son difíciles de tratar con fármacos, ya que se apropian y utilizan la maquinaria de las células humanas para crear un gran número de copias. Ante ellos, el reto es destruirlos sin causar daño a las células.
La primera descripción del coronavirus fue en 1965, por el virólogo David Tyrrell y sus colaboradores, quienes aislaron el virus de la gripa y lo analizaron. Lo denominaron “coronavirus” debido a que su estructura parece una corona solar, relató la doctora Heigi.
Expuso que fue hasta el año 2000 cuando se reportaron coronavirus patogénicos para humanos, tanto el SARS como el MERS; en el caso del SARS, la primera descripción fue en noviembre de 2002, en Guangdong, China. Se presentó en 26 países, hubo 8,141 casos, 774 muertes y, a partir de julio de 2003, ya no se registraron reportes de la presencia de este virus. En cuanto al MERS, se reportaron los primeros casos en septiembre de 2012, en Arabia Saudita. Hubo 2,206 casos, 787 muertes y su tasa de reproducción fue pequeña. El más reciente, el SARS COV-2, se presentó en 2019 en Wuhan, China. Hasta el momento ha habido 146,054,107 casos, 734,020 muertes, su tasa de reproducción es alta y existe un gran número de mutaciones.
Actualmente, según la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA), hay 600 fármacos en desarrollo, 440 estudios en fase de investigación y sólo 10 tratamientos han sido autorizados para su uso en momentos de emergencia.
Uno de los tratamientos aprobados para uso hospitalario durante el 2020 en Australia, Japón, Singapur, India y Estados Unidos fue el profármaco remdesivir, utilizado en adultos y adolescentes a partir de los 12 años que padezcan neumonía y que requieran oxígeno suplementario, dijo la ponente.
Por otra parte, aseguró que el favipiravir, administrado por vía oral, fue diseñado originalmente para tratar la influenza, pero puede ser útil en pacientes con COVID-19. Ha sido aprobado para uso de emergencia en Japón, Kenia, Rusia y Arabia Saudita, aunque aún se requieren otros estudios para determinar la eficacia en pacientes recientemente diagnosticados con este virus.
Otras opciones terapéuticas son los anticuerpos, como el plasma convaleciente de pacientes que presentaron COVID-19 y los anticuerpos monoclonales.
La doctora Heigi Jung Cook es Química Farmacéutica Bióloga, egresada de la UNAM. Cuenta con una maestría en Farmacia y es doctora en Ciencias Químicas. Es profesora investigadora de la UNAM, responsable del laboratorio de neuropsicofarmaceuticobiología del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, en donde es nivel 3.
Además de esta conferencia, hubo siete más a través de Microsoft Teams durante los días 29 y 30 de abril, en donde se habló de temas relacionados a la salud física, mental y emocional.
En la apertura del segundo día de este evento, el Mtro. Juan Ignacio Camargo Nassar, rector de la UACJ, aprovechó para enviar un mensaje de agradecimiento a los miembros de la comunidad universitaria que se sumaron a la brigada de vacunación por el COVID-19: “Como universidad y como rector, hago público el reconocimiento por su aportación y sentido humano a los docentes y estudiantes del área de la salud que participaron como brigadistas voluntarios en la primera fase de vacunación y, por anticipado, a quienes ya están listos para hacerlo en las siguientes fases”.
¿Quieres compartir información o enviar boletines de prensa?
Envíanos un correo electrónico.
¿Tienes dudas? ¿Necesitas verificar alguna nota?
No dude en enviarnos un correo, con gusto la verificamos por usted.
Síguenos en nuestras redes sociales.