El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó el índice de Mejores Trabajos, el cual mide cómo son los empleos de los países a través de dos dimensiones: cantidad y calidad. La dimensión de cantidad está compuesta por dos indicadores: participación laboral y ocupación. La de calidad, por su parte, considera la formalidad y el porcentaje de trabajos con salario suficiente para superar la pobreza.
Si bien en varias ocasiones he escrito sobre la calidad de los empleos en México y en la región, este índice logra capturar la capacidad de los países para emplear a la Población Económicamente Activa y además medir que tipo de empleos brinda, esto en materia salarial y de formalidad.
El índice de Mejores Empleos evalúa a las 17 economías de América Latina y va de un rango de 0 a 100, donde entre más cercano se esté a 100 mas y mejores son los empleos del país.
El ultimo índice fue publicado durante 2017, pero incluye datos 2015, en este reporte los países de América con los mejores empleos son: Uruguay, Chile y Panamá con puntuaciones de 63, 64 y 71 puntos respectivamente.
Para el caso mexicano los principales retos son la tasa de participación laboral, es decir, el porcentaje de personas económicamente activas respecto a la población en edad de trabajar (mayores de 15 años), así como el salario suficiente para salir de la pobreza. En resumidas cuentas, México debe preocuparse por la participación en los mercados laborales y elevar las remuneraciones.
México ocupa el 10º lugar en ocupación y formalidad, sin embargo, el 14º en participación y salarios, entonces, las principales acciones deben enfocarse a la precariedad laboral y a la incorporación de la población a un empleo. Las puntuaciones de México son de 74 para participación, 70 para ocupación, 23 en formalidad y 33 en salarios, teniendo un puntaje total de 50 mientras el promedio de América Latina es de 57 puntos.
Durante 2014 y 2015 México ha ocupado el 13º lugar mientras que, en 2011, 2012 y 2013 ocupaba el 14º lugar, evidenciando que México no ha mejorado significativamente la calidad y cantidad de empleos que genera.

Nancy Carbajal
Lic en Economía de la UACJ y Candidata al Grado de Maestra en Ingeniería Económica por la Universidad la Salle. Columna semanal sobre temas de economía, finanzas, política y sociedad.
Las opiniones expresadas por los columnistas en la sección Plumas, así como los comentarios de los lectores, son responsabilidad de quien los expresa y no reflejan, necesariamente, la opinión de esta casa editorial.