En el año de 1905 en nuestra localidad, el agricultor y educador Rómulo Escobar había hablado de un problema de migración de peones hacia El Paso, Texas, sin embargo; a casi 120 años el problema y sus causas siguen siendo las mismas pero con otro nombre.
Hace más de una centuria el sustento de Ciudad Juárez era agropecuario y en los alrededores de El Paso comenzó un auge agroindustrial por la agricultura local, las minas en Arizona y Colorado, y la construcción de las vías férreas más al norte. Ante esto, la migración de mexicanos comenzó a aumentar hacia Estados Unidos lo que provocó un desabasto de peonaje en las haciendas juareñas. En su momento los periodistas tachaban de anti patriotas a aquellos migrantes mientras que los ministros de Hacienda y Agricultura estatales y locales sugirieron que había de aumentar los jornales para multiplicar el trabajo y frenar el flujo migratorio.
Ante tal situación la crítica de Rómulo Escobar es que tanto los burócratas como los periodistas conocían del problema muy poco, pues él como agricultor conocía la situación de los hacendados en la siembra. La agricultura tiene un proceso de tiempo, cuidado y para entrado el siglo XX, la tecnificación y luego la industria, sin embargo; Ciudad Juárez estaba a años de que esa evolución sucediera.
Algo similar a la actualidad, mucha gente con la que he platicado piensa que por el hecho de haber más maquilas la ciudad es industrial y el trabajo se multiplica. No lo es así, la maquila no es la industria en sí, es parte de, es una factoría, centros de ensamblaje. Las piezas llegan a la ciudad, pero no se producen aquí, la materia prima no llega aquí, esa es la función de las fábricas, procesar las materias primas y con ello se forma un centro industrial con sus derivados. Incluyendo que en los centros de estudio, Universidades y Universidades Técnicas se desarrolle tecnología algo que tampoco sucede. No hay capital intelectual.
En cuanto al trabajo en aquella época los hacendados no podían multiplicar los jornales porque las siembras tienen ciclos y están a disposición del tiempo, si bien podían crearse pequeños empleos la paga era equivalente, poco. Así mismo con los empleos de la actualidad, no porque haya demanda de mano de obra significa que el salario alcance para vivir modestamente, eso era lo que les sucedía a los peones. No vivían, sobrevivían como muchos en la actualidad en nuestra ciudad.
Además de ello, Rómulo Escobar señala que todavía el peón mal pagado, mal comido y criticado por irse a Estados Unidos, era maltratado física y moralmente en su propia tierra. Lo cual ante un ojo crítico, era una situación miserable y tampoco ha cambiado pues si uno busca en las redes sociales memes sobre la vida de un obrero en nuestra ciudad son mas o menos las mismas burlas de su estilo de vida. Por ello el problema sigue siendo el mismo a mas de 100 años, falta de industrialización y con ello trabajos completos junto con salarios completos.
Marduk Silva
Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Profesor en Preparatoria Lobos de la Universidad de Durango Campus Juárez y en la Escuela Preparatoria Luis Urias.
Las opiniones expresadas por los columnistas en la sección Plumas, así como los comentarios de los lectores, son responsabilidad de quien los expresa y no reflejan, necesariamente, la opinión de esta casa editorial.