La mejor manera de tomar decisiones es contando con información oportuna sobre el desempeño de la economía, el empleo, los salarios y demás factores que pueden afectar en nuestro día a día.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
El INEGI presenta el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), el cual se incrementó 1.1% en términos reales en noviembre 2020 respecto octubre. Por componentes, la Construcción aumentó 2.2% y la Minería 0.1%; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final disminuyó -2.3%.
En su comparación anual, la Producción Industrial retrocedió 3.3% en términos reales en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción cayó -8%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final -7%, la Minería -2.5% y las Industrias manufactureras -1.2%.
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C., con información referente a la producción y comercialización de vehículos pesados nuevos en México. En diciembre de 2020, las nueve empresas que conforman este registro vendieron 2,984 y 2,807 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.
En el periodo enero-diciembre de 2020, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan el 97.7% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.
El total de exportaciones realizadas durante el periodo enero–diciembre de 2020 fue de 115,747 unidades, destacando Estados Unidos como el principal país de destino con el 94.5% del total de las ventas de vehículos pesados de enero-diciembre de 2020.
DATOS DE CIERRE
De acuerdo con México ¿Cómo vamos?, la semana pasado los indicadores macroeconómicos más importantes cerraron de la siguiente manera:
- La tasa de interés de referencia, es decir, la tasa de referencia del dinero, especialmente la base de los créditos fue de 4.25%, hace un año al inicio de la pandemia era de 7.5%, tras la desaceleración de la economía la mejor manera de impulsar el consumo es reduciendo el costo del dinero.
- El promedio del tipo de cambio del 11 al 15 de enero fue de 19.88 pesos por dólar.
- La inflación anual, cifras a diciembre 2020 es del 3.15%.
- El precio promedio de la gasolina en los primeros 15 días de enero es de 19.03 la Magna y 19.53 pesos por litro de la Premium. Recordando en Ciudad Juárez la gasolina oscila en los 14 pesos por litro.

Nancy Carbajal
Lic en Economía de la UACJ y Candidata al Grado de Maestra en Ingeniería Económica por la Universidad la Salle. Columna semanal sobre temas de economía, finanzas, política y sociedad.
Las opiniones expresadas por los columnistas en la sección Plumas, así como los comentarios de los lectores, son responsabilidad de quien los expresa y no reflejan, necesariamente, la opinión de esta casa editorial.