México pierde su pasión por el ejercicio físico: estudio revela que en 10 años la población activa ha disminuido en un 5%, quedando por debajo del 40%.
Ciudad de México (ADN/Staff) – El sedentarismo es una problemática que ha ido en aumento en los últimos años en México. Según el informe del estudio elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2023, el 39,8% de la población de 18 años y más en áreas urbanas fue activa físicamente. Esto significa que durante su tiempo libre, estas personas realizaron ejercicio físico o practicaron algún deporte.
Sin embargo, esta cifra representa una disminución de 5,6 puntos porcentuales con respecto a los datos obtenidos en 2014, donde el porcentaje de población activa físicamente era del 45,4%. Esto evidencia una tendencia a la baja en la práctica de actividad física en el país.
Desde hace 10 años, el Inegi ha estado monitoreando este indicador y ha identificado que la práctica de actividad física en el tiempo libre ha disminuido en la población adulta. Además, se ha determinado que el 60,9% de las personas que realizan alguna actividad físico-deportiva lo hacen en espacios públicos como parques, calles, campos y plazas.
El estudio también revela datos sobre la caracterización de la actividad física, la principal motivación y los lugares de práctica. Se define como ejercicio físico con “nivel suficiente” a la población adulta que realiza actividad física al menos tres días por semana, durante un tiempo mínimo de 75 minutos con una intensidad vigorosa o 150 minutos con intensidad moderada, con el objetivo de obtener beneficios para la salud. Sin embargo, el 15,3% de la población solo hizo actividad física de forma insuficiente, mientras que el 60,2% fue considerado “inactivo físicamente”.
En cuanto a la brecha de género, el 46,5% de los hombres se considera activo físicamente, mientras que solo el 34% de las mujeres se identifica de la misma manera. Esto representa una diferencia de 12,5 puntos porcentuales y ambas cifras han disminuido en comparación con los primeros años de la encuesta oficial.
Por otro lado, durante 2023, poco más del 27% de la población optó por instalaciones privadas, como su lugar de trabajo o estudio, para realizar actividades físicas. Estos lugares superaron los niveles de asistencia anteriores a la pandemia de COVID-19, lo que indica una mayor preocupación por la salud en este aspecto.
En conclusión, el estudio del Inegi muestra una disminución en la práctica de actividad física en México en la población adulta en los últimos años. Es importante fomentar la importancia de la actividad física para mantener una vida saludable y buscar alternativas para promover su práctica en la población.

¿Quieres compartir información o enviar boletines de prensa?
Envíanos un correo.
¿Tienes dudas? ¿Necesitas verificar alguna noticia?
No dudes en enviarnos un correo, con gusto la verificamos por tí.
Síguenos en nuestras redes sociales.