Chihuahua potencia su exportación de ganado, alcanzando 1,100 ejemplares diarios. La colaboración entre la SDR y ganaderos impulsa este crecimiento estratégico.
Chihuahua, Chih. (ADN/Staff) – A partir del próximo lunes 10 de marzo, el puerto de Ojinaga, frontera entre México y Estados Unidos, se preparará para un aumento significativo en la exportación de ganado. Según Juan Carlos Flores, director de Ganadería de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), el volumen de cabezas de ganado en exportación alcanzará un promedio diario de hasta 1,100 ejemplares. Este incremento se debe en parte a la capacidad del estado de Chihuahua para integrarse en una cadena de suministro que trasciende sus fronteras.
En este sentido, alrededor del 25 por ciento de los ganados que se exportarán provienen de otros estados, lo que subraya la importancia de la entidad como un nudo logístico clave en la comercialización nacional e internacional del ganado.
El aumento en la operación del puerto de Ojinaga no solo es significativo en términos de volumen, sino que también implica una ampliación del número de días de operación en la estación cuarentenaria de tres a cinco. Esta modificación permitirá que se alcance un total de 5,000 cabezas de ganado exportadas por semana, lo que representa una potente inyección al sector ganadero local.
En un contexto en el que la economía de Chihuahua está profundamente ligada a la agricultura y la ganadería, este avance podría traducirse en beneficios significativos para los productores y la economía regional.
La SDR ha enfatizado la importancia de la colaboración entre su institución y la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, resaltando que este esfuerzo conjunto es esencial para mantener informados a los productores locales sobre las regulaciones vigentes del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) y del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS).
Las regulaciones, que pueden ser complejas y exigentes, requieren de una comunicación clara y constante para asegurar que los ganaderos cumplan con todos los requisitos necesarios y, de este modo, se facilite el comercio transfronterizo.
Es importante también reconocer la disposición y paciencia de los ganaderos de la región durante este proceso de adaptación. El diálogo abierto y la cooperación son aspectos cruciales en cualquier estrategia de desarrollo económico rural, y en este caso, son determinantes para garantizar que los productores se sientan respaldados y puedan optimizar sus prácticas comerciales de acuerdo con las normativas en constante evolución. Este contexto de cooperación es característico del sector, donde la tradición se encuentra con la necesidad de modernizar procesos para competir efectivamente en el mercado global.
Además de Ojinaga, la SDR ha compartido expectativas respecto al aumento de las exportaciones también a través de la estación cuarentenaria de San Jerónimo, una ruta que se anticipa crucial en el proceso logístico hacia la próxima apertura de Puerto Palomas.
Esta apertura representa no solo un aumento en las capacidades de exportación, sino también la posibilidad de diversificar aún más las rutas comerciales del ganado, lo cual es beneficioso tanto para Chihuahua como para otros estados que deseen participar en esta dinámica comercial.
Así, la estrategia elaborada por la SDR, en conjunto con la Unión Ganadera, no solo busca cumplir con la logística de exportación, sino también fortalecer a los ganaderos locales, dándoles tanto un espacio en el mercado como la oportunidad de adaptarse a un entorno cambiando constantemente.
En un mundo donde el contexto económico y agrícola siempre está en evolución, este tipo de medidas pueden ser vistas como una apuesta por el desarrollo sostenible de la región, destacando la importancia de la ganadería chihuahuense en el ámbito internacional.

¿Quieres compartir información o enviar boletines de prensa?
Envíanos un correo.
¿Tienes dudas? ¿Necesitas verificar alguna noticia?
No dudes en enviarnos un correo, con gusto la verificamos por tí.
Síguenos en nuestras redes sociales.