La celebración del Día Internacional de la Lengua Materna en Chihuahua destacó la riqueza cultural y lingüística de los pueblos originarios, consolidando su importancia en la identidad local.
Chihuahua, Chih. (ADN/Staff) – En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Palacio de Gobierno de Chihuahua se convirtió en un escenario significativo donde la riqueza lingüística de los pueblos originarios fue puesto en primer plano.
La Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas (SPyCI) organizó un evento que no solo buscó rendir homenaje a las lenguas autóctonas, sino también crear un espacio de reflexión y visibilidad sobre la diversidad cultural del estado.
Este tipo de iniciativas son cruciales en un contexto donde la globalización tiende a homogeneizar las culturas, poniendo en riesgo la preservación de lenguas que, como en el caso de las de Chihuahua, son portadoras de saberes y cosmovisiones ancestrales.
La participación de comunidades indígenas fue un elemento central en el evento. Desde la emotiva interpretación del coro de niñas rarámuri NOLY hasta las lecturas de leyendas y poemas, se evidenció un esfuerzo por revitalizar las tradiciones orales que han permeado generaciones.
Esta muestra de expresión artística no solo celebra la lengua en sí, sino que también reafirma la conexión entre las generaciones mayores y las más jóvenes, un vínculo fundamental para la transmisión del conocimiento cultural.
Los actos de narración y performance ayudaron a destacar la vulnerabilidad de estas lenguas, muchas de las cuales enfrentan la amenaza de extinción ante la falta de enseñanza formal y de espacios donde puedan ser utilizadas cotidianamente.
La presencia de figuras clave en el ámbito político y social de Chihuahua en el evento enfatizó la importancia institucional que se está otorgando a la protección y promoción de las lenguas indígenas. Enrique Rascón, titular de la SPyCI, junto con otros funcionarios como María Eugenia Galván Antillón del DIF Estatal y Alejandro Carrasco Talavera de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, hicieron un llamado a la acción para fomentar políticas públicas que garanticen el acceso a la educación en lengua materna.
Este compromiso se alinea con los compromisos internacionales, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que establece la necesidad de garantizar los derechos lingüísticos como parte de un enfoque más amplio de derechos humanos.
Las lenguas que coexisten en el estado de Chihuahua, como el Ódami, Warijó, Ralámuli, N’dee, N’nee y O’óba, son reflejo de una herencia cultural diversa. Estas lenguas no solo son instrumentos de comunicación, sino que encapsulan perspectivas únicas sobre la naturaleza y la existencia. A través de las diversas actividades realizadas en el evento, se logró visibilizar también la necesidad de redoblar esfuerzos para que dichos idiomas encuentren un lugar en el sistema educativo formal y en la vida pública, ámbito donde su uso todavía es limitado.
El reconocimiento a representantes de los pueblos originarios durante el evento fue un gesto simbólico que subrayó la importancia del liderazgo indígena en la preservación de su cultura. Estos actos de homenaje no solo son un reconocimiento hacia quienes mantienen vivas las tradiciones, sino que también apuntan a un enfoque más amplio que busca integrar a las comunidades indígenas en la toma de decisiones que afectan sus derechos, lenguas y culturas. La inclusión de voces indígenas en el ámbito político refuerza la idea de un estado más democrático y plural.
El esfuerzo del Gobierno del Estado en la promoción del uso de lenguas indígenas en la vida cotidiana y en la educación es un paso significativo hacia un mayor reconocimiento de la diversidad cultural de Chihuahua.
A medida que se implementen estas políticas, el desafío radica en asegurar que los recursos y la atención sean sostenidos a largo plazo. La lucha por preservar y promover las lenguas maternas no es únicamente una cuestión cultural; es una tarea de justicia social que tiene implicaciones en la identidad, los derechos y la dignidad de los pueblos indígenas en Chihuahua. Con eventos como el celebrado en el Palacio de Gobierno, se da un paso hacia la consolidación de una sociedad más inclusiva y respetuosa de su diversidad.

¿Quieres compartir información o enviar boletines de prensa?
Envíanos un correo.
¿Tienes dudas? ¿Necesitas verificar alguna noticia?
No dudes en enviarnos un correo, con gusto la verificamos por tí.
Síguenos en nuestras redes sociales.