El DIF Estatal apoyará a personas con discapacidad al entregar cerca de 3 mil aparatos funcionales en 10 municipios, mejorando su calidad de vida.
Chihuahua, Chih. (ADN/Staff) – El estado de Chihuahua ha iniciado una significativa iniciativa a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Estatal, destinada a proporcionar apoyo a personas que enfrentan discapacidades, ya sean temporales o permanentes.
Este programa, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de sus beneficiarios, ofrece la donación de casi 3 mil aparatos funcionales en diez municipios de la entidad. Este esfuerzo es fundamental para fomentar la inclusión y el bienestar de un sector de la población que, a menudo, es marginado y enfrenta numerosos desafíos.
Entre los dispositivos que se distribuirán se incluyen 1,680 auxiliares auditivos, 762 lentes de armazón, 744 sillas de ruedas estándar, así como sillas diseñadas específicamente para diferentes necesidades, como 60 sillas de ruedas PCI y 84 PCA.
Además, se contempla la entrega de sillas para baño, muletas y bastones, lo que refleja una estrategia integral para cubrir diversas necesidades de accesibilidad. La información fue proporcionada por Hiram Mendoza Rodríguez, director de Rehabilitación, quien destacó la importancia de este programa en la vida cotidiana de quienes lo solicitan.
La convocatoria para registro y solicitud de estos aparatos está abierta desde ahora y se extenderá hasta el 3 de marzo. La posibilidad de registrar a un familiar o persona cercana para facilitar el proceso es un aspecto positivo de esta política, que permite que más personas puedan beneficiarse sin verse limitadas por la dificultad de desplazarse.
Esta flexibilidad es crucial en un estado como Chihuahua, donde la geografía y las distancias pueden representar un obstáculo significativo para el acceso a servicios de salud y apoyo social.
Los lugares designados para el registro en Ciudad Juárez son accesibles, ubicándose en el Pueblito Mexicano y el Centro de Rehabilitación Integral Física (CRIF). En la capital del estado, el registro puede realizarse en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE).
Estos centros son clave, no solo por ser puntos de registro, sino también porque ofrecen servicios complementarios que podrían resultar beneficiosos para los solicitantes, creando una red de apoyo para quienes enfrentan desafíos de movilidad o sensoriales.
Es importante también destacar los requisitos necesarios para acceder a este apoyo, que incluyen documentación fundamental, como copias de actas de nacimiento, CURP, INE y certificados médicos específicos.
Este enfoque documental busca asegurar que los apoyos vayan dirigidos a quienes realmente los necesitan, aunque también podría ser visto como una barrera para aquellos que carecen de documentación adecuada. Sin embargo, la transparencia en la entrega y la verificación de la necesidad son aspectos esenciales en la administración eficiente de programas sociales.
Finalmente, la colaboración entre el DIF Estatal y la Beneficencia Pública resalta la importancia de la sinergia entre instituciones para abordar las necesidades de la población vulnerable.
Esta acción es un paso hacia adelante en la búsqueda de una mayor equidad y atención a las necesidades específicas de los chihuahuenses con discapacidad.
A medida que el programa avanza, será esencial monitorear su impacto y la respuesta de la comunidad, a fin de ajustar y mejorar la atención y los servicios disponibles en el futuro, siempre en busca de construir un entorno más inclusivo en el estado.

¿Quieres compartir información o enviar boletines de prensa?
Envíanos un correo.
¿Tienes dudas? ¿Necesitas verificar alguna noticia?
No dudes en enviarnos un correo, con gusto la verificamos por tí.
Síguenos en nuestras redes sociales.