El Congreso de Chihuahua impulsa una reforma para fortalecer la salud mental materna, buscando atención integral durante el embarazo y el postparto.
Chihuahua, Chih. (ADN/Staff) – El Congreso de Chihuahua ratificó su compromiso con la salud mental materna al enviar una iniciativa de decreto al Congreso de la Unión que propone reformas a la Ley General de Salud.
Esta iniciativa busca abordar una de las problemáticas más críticas en el ámbito de la salud pública: la depresión posparto. Este trastorno afecta a un porcentaje significativo de mujeres en diversas etapas de la maternidad, desde el embarazo hasta el primer año tras el parto, convirtiéndose en una preocupación que debe ser atendida con urgencia y eficacia.
El reconocimiento de la depresión posparto como un problema de salud pública no es una novedad, pero sí ha ganado terreno en la agenda legislativa. A lo largo de las últimas décadas, diversos estudios han documentado la prevalencia de estos trastornos, sugiriendo que no sólo impactan el bienestar de las madres, sino que también tienen repercusiones en el desarrollo de los infantes.
La propuesta legislativa presentada por la diputada Edna Xóchitl Contreras Herrera resalta la necesidad de implementar un enfoque integral que contemple la salud emocional y mental de las mujeres durante el embarazo, el parto, y el periodo de puerperio.
Una de las claves de esta iniciativa radica en la prevención y detección temprana de trastornos mentales. En contextos como el de Chihuahua, donde la atención a la salud mental ha sido históricamente limitada, se hace indispensable involucrar a profesionales de la psicología y psiquiatría en los servicios de salud materno-infantil.
Con la implementación de programas que promuevan la identificación de síntomas depresivos y la disposición de tratamientos adecuados, se espera que las mujeres obtengan la atención que necesitan, evitando así consecuencias negativas en su salud y en la de sus hijos.
Desde el punto de vista cultural y regional, la salud mental a menudo carga con un estigma que dificulta que las mujeres busquen ayuda. El contexto social y económico del estado de Chihuahua añade una capa adicional de complejidad, ya que muchas mujeres pueden sentirse presionadas a asumir el rol de madres con una fortaleza que a veces no tienen. Esta propuesta legislativa se propone cambiar esa narrativa, enfatizando que el cuidado de la salud mental es igual de importante que la salud física y debe ser parte integral de la atención materna.
La diputada Contreras Herrera, al presentar el dictamen, subrayó la relevancia de ofrecer servicios de salud materna respetuosos y de alta calidad, lo que se traduce en un llamado a los sectores involucrados a adoptar un enfoque más holístico hacia la salud de las mujeres. Este planteamiento no sólo apunta a prevenir la depresión posparto, sino también a empoderar a las mujeres para que conozcan sus derechos y exijan los servicios que necesitan.
La atención integral a la salud mental materna, así como la creación de mecanismos que faciliten la detección y tratamiento de trastornos durante el embarazo y el postparto, son pasos críticos en la dirección correcta. Con esta iniciativa legislativa, Chihuahua se alinea con un movimiento más amplio en México y en el mundo, donde la salud mental de las mujeres adquiere protagonismo en las políticas públicas de salud.
La expectativa es que, al brindar herramientas adecuadas y apoyo, se logre una mejora en la calidad de vida de las madres y, por ende, de sus hijos, promoviendo un futuro más saludable para las generaciones venideras.

¿Quieres compartir información o enviar boletines de prensa?
Envíanos un correo.
¿Tienes dudas? ¿Necesitas verificar alguna noticia?
No dudes en enviarnos un correo, con gusto la verificamos por tí.
Síguenos en nuestras redes sociales.