Movil - LB1 -
    Publicidad - LB1 -
    noviembre 22, 2024 | 4:36

    Miembros de etnias, principales sembradores y reforestadores en Chihuahua

    Publicado el

    Publicidad - LB2 -

    Conforman el 87 por ciento de los casi 20 mil beneficiarios del Programa Sembrando Vida que hay en la entidad; son mujeres, 3 de cada 10 beneficiarios, quienes reciben 5 mil pesos mensuales.

    Chihuahua, Chih. (ADN / Martín Orquiz) – La mayoría de sembradoras y sembradores que integran el programa Sembrando Vida en Chihuahua, pertenecen a alguna de las principales etnias Rarámuri, Pimas, Guarijíos y Tepehuanes, dio a conocer la Secretaría de Bienestar.

    - Publicidad - HP1

    Del padrón de 19 mil 487 sembradores y sembradoras, el 66 por ciento son hombres y el 34 por ciento, mujeres.
    Las personas reciben un apoyo de 5 mil pesos mensuales para sembrar maíz y frijol en el ciclo primavera-verano.

    El 87 por ciento pertenecen a las comunidades indígenas Rarámuri, mientras que el 7 por ciento al agrupamiento del pueblo nativo Tepehuán, el 3 por ciento a Guarijíos y el 3 por ciento al pueblo Pimas, explicó Teresita Ruiz Anchondo, coordinadora territorial de Sembrando Vida en el estado de Chihuahua y Sonora.

    Cada sembrador o sembradora debe tener la acreditación legal del terreno donde plantan, de acuerdo al clima de cada región.

    Este programa, que opera bajo la directriz de Bienestar, busca que no solo se produzcan granos básicos, sino que además sean árboles frutales, porque el programa incluye la siembra de granos que les darán de comer a los mismos beneficiarios, otras les darán alimento y otras ayudarán a reforestar.

    En 19 municipios se siembran maíz, frijol, chicharos, habas, calabaza, que es de auto consumo, pero además se siembran árboles frutales como manzanas, peras, chabacanos, higos, duraznos, uvas, y plantas agroindustriales como árboles para hacer postes, mampostería que son los táscate, mezquites, palos colorados, orégano y chiltepín.

    Se les pide que cultiven una tonelada extra de maíz y 400 kilogramos más de frijol, para lo cual tendrán un apoyo extra de 12 mil pesos y así lograr una suficiencia auto alimentaria para que las 20 mil familias indígenas, que son alrededor de 100 mil personas, no tengan hambre.

    Los excedentes les permite vender a 6 mil pesos la tonelada de maíz y a 14 mil 600 pesos la de frijol a precio del mercado, de acuerdo con Diconsa.

    Diconsa es una empresa de participación estatal mayoritaria que pertenece al Sector Desarrollo Social y tiene el propósito de contribuir a la superación de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complementarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación, con base en la organización y la participación comunitaria.

    GALERÍA

    LOGO ADN Negro

    ¿Quieres compartir información o enviar boletines de prensa? ¿Tienes dudas? ¿Necesitas verificar alguna nota?
    No dudes en enviarnos un correo

    ¿Valoras nuestro trabajo? Apóyanos con tu patrocinio.
    https://www.adiario.mx/patrocinios/

    Publicidad - LB3 -

    HOY EN ADN TV

    00:42:24

    ENTORNO Y SALUD 016 | Herbolaria: Sabiduría Natural

    Búscalo también en: Spotify | YouTube | YouTube Music | Amazon Music | iHeart Radio Acompaña a Lucia Barrios a descubrir el fascinante mundo...
    - Publicidad - (MR1)

    Historias Recientes

    Este 11 de diciembre disfruta del Segundo Bazar Navideño ‘La Magia de Compartir’

    En beneficio de las organizaciones de la sociedad civil, el Sistema para el Desarrollo...

    Deciden este viernes legalidad de la huelga en Akwell

    Desde el 15 de noviembre, 900 empleados de la maquiladora se encuentran en paro...
    - Publicidad - (MR2)

    LAS PLUMAS DE ADN

    - Publicidad - (MR3)

    Más como esto