La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó a los gobiernos de México y El Salvador, Guatemala y Honduras la versión final del Plan de Desarrollo Integral (PDI) para el norte de Centroamérica y el sur-sureste mexicano, que contempla una inversión de unos 45.000 millones de dólares para 5 años.
Ciudad de México (Sputnik) – “El plan consiste en cuatro pilares organizados en 15 programas y 114 proyectos, todos costeados, uno por uno, que reflejan lo que se puede hacer en desarrollo económico, bienestar social, respuesta al cambio climático y gestión integral del ciclo migratorio”, que involucran una inversión de 44.735 millones de dólares en un quinquenio, dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, en una presentación en la sede de la cancillería mexicana, ante autoridades de los cuatro países y agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El PDI es “un plan innovador que coloca el desarrollo en el centro para que la movilidad humana sea una opción y un derecho, y no una obligación, porque la gente lo decide no porque tiene que hacerlo ante las carencias, la violencia y el cambio climático”, dijo la titular de la Cepal.
Entre los objetivos del plan está vincular la defensa humanitaria con desarrollo y la cohesión social en tres países centroamericanos donde viven 70 millones de habitantes, dijo la principal responsable del organismo económico de la ONU para la región latinoamericana y caribeña.
“Estamos diciendo que este es un plan viable, que sí es posible, es una oportunidad para que los gobiernos nos digan si estas son sus prioridades, para que les pongamos tiempo y costo, con una estrategia de financiación a cada proyecto, para poder identificarlos y llevarlos adelante este año y el próximo”, agregó Bárcena.
El PDI aborda la seguridad como derecho humano, los derechos humanos y la dignidad de de las personas que migran, adopta “un enfoque integral de la migración de origen, tránsito destino y retorno”.
El proyecto presentado por la Cepal alienta las prioridades de los países para que fortalezcan “las capacidades públicas, explora las sinergias, revela y amplía lo que se está haciendo por los Estados y las agencias de la ONU, con una nueva lógica de cooperación”.
En suma es “una única oportunidad” para moverse “hacia las causas estructurales de la migración”, puntualizó la alta funcionaria internacional.
Origen del plan
La idea del plan surgió en el marco de la toma de posesión del presidente Andrés Manuel López Obrador, en diciembre de 2018, cuando se reunió con gobernantes de los tres países centroamericanos para analizar las causas del fenómeno migratorio que expulsa a cientos de miles de personas que buscan llegara a EEUU cruzando territorio mexicano.
Entre más de un centenar de proyectos, el 50,1% son planes concretos de infraestructura.
Como una novedad, Bárcena presentó un “geoportal” del plan que pone en el mapa de los cuatro países los puntos donde se están implementando las acciones de desarrollo de todas las agencias de la ONU.
La diplomática explicó que antes que un plan de la Cepal es “un plan de los gobiernos que hemos transitado un largo camino desde diciembre de 2018”, cuando López Obrador pidió al organismo un proyecto para abordar las causas estructurales de la migración.
Entre las causas estructurales del éxodo, la Cepal señala, en primer lugar, “un crecimiento insuficiente, muy moderado, muy mediocre, con una baja productividad”, y en segundo lugar problemas de desigualdad y falta de empleo.
El plan indica que las tasas de crecimiento económico anual no van más allá de 2 o 3%.
En cuanto a la desigualdad, Bárcena mencionó que el 10% de más ingresos gana 70 veces más que el 10% más pobre.
Otros problemas son el cambio climático y los problemas de reunificación familiar de la gente que ya se ha ido a EEUU y la violencia del crimen.
La pobreza en México es 50,3% y la pobreza extrema afecta al 18,3% de la población; en El Salvador la población en esas condiciones es 34,4 y 8%, respectivamente; en Honduras, 58,6 y 26%; y en Guatemala 59,9, y 18,7%, indica el documento.
La migración también es estimulada por las remesas que envían los migrantes a sus familias desde EEUU.
Como porcentajes del Producto Interno Bruto las remesas crecieron de 2008 a 2020 de 20,8 a 24% en El Salvador; en Guatemala aumentaron de 11 a 14,6%; en Honduras de 20,4 a 23,6, mientras que en México solo crecieron de 2,3 a 3,8%.
En el acto participaron el vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa; el canciller de Guatemala, Pedro Brolo; el vicecanciller para América Latina y el Caribe Maximiliano Reyes; y a la primera dama de Honduras, Ana García de Hernández.
¿Quieres compartir información o enviar boletines de prensa?
Envíanos un correo.
¿Tienes dudas? ¿Necesitas verificar alguna noticia?
No dudes en enviarnos un correo, con gusto la verificamos por tí.
Síguenos en nuestras redes sociales.