Muchos indígenas latinoamericanos emigran a EEUU sin hablar inglés ni español. Intérpretes indígenas de Estados Unidos, México y Centroamérica se reunieron en Los Ángeles para mejorar sus habilidades y ayudarlos a comunicarse.
Estados Unidos (VOA) – Intérpretes indígenas de Estados Unidos, México y Guatemala se están preparando para ayudar a migrantes de los pueblos originarios que llegan a Estados Unidos desde Latinoamérica sin hablar inglés o español.
Conscientes de que una mala interpretación o el desconocimiento del idioma puede hacer la diferencia, muchas veces, entre la libertad o continuar en centros de detención, unos 300 hablantes indígenas participaron en el tercer congreso de intérpretes indígenas en Los Ángeles, con el fin de mejorar sus habilidades lingüísticas en inglés y español.
Todos buscan apoyar a aquellos migrantes de pueblos originarios de América Latina que llegan a EE.UU.
Leticia Casildo, garífuna hondureña, narró a la Voz de América que viajó de Nueva Orleans a Los Ángeles para participar en el evento, tras comprobar la necesidad de intérpretes en su idioma.
“Hice una prueba en el hospital, pedí un intérprete en garífuna y nunca apareció por ningún lado. Entonces por eso estamos aquí en la capacitación, para poder eventualmente ser esos intérpretes certificados”, dijo.
Brindar el servicio de intérprete para los diferentes dialectos es un reto, porque al provenir de Latinoamérica, todos asumen que hablan español. Además, cada lengua es sumamente compleja, principalmente porque hay términos legales del inglés que no tiene una traducción o no existen en los dialectos indígenas.
Odilia Romero, directora ejecutiva de Comunidades Indígenas en Liderazgo (CIELO), que organizó la conferencia, dijo a la VOA que la preparación para ser intérprete es compleja.
“Tenemos que capacitarnos en diferentes vocabularios, diferentes conceptos, pero también diferentes modos de pensar y de vivir la cosmovisión indígena”, afirmó.
Los talleres que se presentaron durante la conferencia buscan preparar mejor a los intérpretes para asistir a inmigrantes indígenas en el área legal, laboral, médica y migratoria, entre otras.
Alba González, intérprete del idioma maya quiché, explicó que su labor de intérprete ha sido en gran medida para niños migrantes en la frontera y en las cortes judiciales.
Algunas de las lenguas que hablan las personas que participan en el proyecto son maya, quiché, kanjobal, pocomchí, mam, chuj, mixteco, zapoteco, náhuatl, otomí, purépecha, mixe, tzotzil, chinanteco y triqui, entre otras.
*Con información de Verónica Villafañe.
¿Quieres compartir información o enviar boletines de prensa?
Envíanos un correo.
¿Tienes dudas? ¿Necesitas verificar alguna noticia?
No dudes en enviarnos un correo, con gusto la verificamos por tí.
Síguenos en nuestras redes sociales.