La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publica de manera continua distintos reportes de evaluación de las características económicas y sociales de los países latinoamericanos. En sus últimos reportes ha priorizado temas como las brechas género y las brechas laborales de América Latina.
La CEPAL, en su reporte “La identificación y anticipación de brechas de habilidades laborales en América Latina” analizó las condiciones laborales, así como las habilidades y capacidades del capital humano de cada uno de los países.
Si bien el reporte es amplio y comprende temas como brecha laboral de capacidades o de sueldos, me concretaré a resumir los principales hallazgos para el caso mexicano.
- México y Argentina son los países de AL donde los empleadores presentan las mayores dificultades para cubrir las vacantes. En México, el 50% de las empresas no logra cubrir las vacantes disponibles, el promedio de la OCDE es 48% y el de AL el 45%.
- En el país, las competencias más valoradas por los empleadores son: planeación estratégica, integración de equipos de trabajo y, desarrollo organizacional y calidad. En caso contrario, las competencias menos evaluadas por los empleadores son: empatía y compañerismo, autorregulación y motivación.
- En México las carreras con mayor matrícula son: administración, derecho, ingeniería industrial, computación e informática y medicina.
- A pesar de los rezagos en la evaluación de las capacidades de la población, México es el primer país de América Latina en realizar encuestas de seguimiento y trayectorias laborales.
En el país se tienen retos significativos en materia laboral, empezando por la formación profesional, así como la empleabilidad de los profesionistas, la formalidad del empleo y los bajos salarios.
Se requieren acciones concretas que permitan lograr un equilibrio entre la oferta de profesionistas y la demanda de los sectores económicos, actualmente existe un exceso de profesionistas que no logran ser empleados dadas las características operativas del sistema productivo, aunado a la alta concentración de egresados de educación superior en áreas como administración y ciencias sociales, y no en ingeniería., tecnología e innovación.

Nancy Carbajal
Lic en Economía de la UACJ y Candidata al Grado de Maestra en Ingeniería Económica por la Universidad la Salle. Columna semanal sobre temas de economía, finanzas, política y sociedad.
Las opiniones expresadas por los columnistas en la sección Plumas, así como los comentarios de los lectores, son responsabilidad de quien los expresa y no reflejan, necesariamente, la opinión de esta casa editorial.