Movil - LB1 -
    Publicidad - LB1 -
    marzo 3, 2025 | 8:16

    Cableado urbano.

    Publicado el

    Publicidad - LB2 -

    La saturación de cables que invade a muchas ciudades del país ocasiona un pésimo aspecto en el paisaje urbano,  de igual manera, puede esto provocar accidentes entre la población  y hasta poner en peligro la vida de las personas.

    Es común que en las urbes mexicanas salten a la vista “telarañas” de cables aéreos que afean enormemente el aspecto de las comunidades, es un problema que los habitantes de ciudades como Juárez Chihuahua vemos multiplicarse en lugar de ordenarse.

    - Publicidad - HP1

    No solo es una cuestión de estética urbana; el exceso de cableado utilizado de forma desordenada para brindar servicio eléctrico, de internet, telefonía, etc., representa un riesgo para transeúntes, ciclistas o automovilistas, pues el hecho de que estos cables puedan hacer contacto accidental con las personas o con niños curiosos representa un peligro no menor para la integridad física.

    De hecho, aunque no sea algo tan frecuente, existen casos no tan lejanos en el tiempo en donde personas han perdido la vida a raíz del contacto accidental con cables que distribuyen energía eléctrica, esto presuntamente derivado del acumulamiento de cables entre postes servicio.

    Es importante que todas las empresas de telecomunicaciones y la misma Comisión Federal de Electricidad cumplan con brindar un servicio de calidad en toda la extensión de la palabra; esto incluye operar un mantenimiento preventivo en postes específicamente orientado en retirar cableado en desuso y a reordenar el existente.

    La infraestructura subterránea de cableado es la que además de mejorar la imagen urbana, resulta la más segura para la población, solo que naturalmente es más costosa, lo que motiva a que las empresas de telecomunicaciones o en su caso la CFE sigan operando el cableado aéreo.

    No obstante, la inversión en infraestructura de telecomunicaciones y de conectividad digital de última generación es necesaria y determinante para el desarrollo económico de las regiones y comunidades, esto lógicamente implica la sustitución de cableado en postes  por cableado subterráneo o por redes inalámbricas.

    La contaminación visual que las marañas de cables originan en las ciudades puede atenuarse con la eliminación de cableado inútil que sigue colgado en los postes, en el ordenamiento del que sigue utilizándose y en su clasificación y óptima administración.

    Lo anterior implica que los municipios atiendan el problema, dialogando y exhortando a las compañías de telecomunicaciones y CFE a ordenar y aligerar la cantidad de cables que cubren el espacio aéreo municipal, además de reglamentar la actividad que los particulares realizan en el tema.

    Tomando como base la norma oficial mexicana existente en la materia, los municipios y estados pueden actuar en el tema reglamentando, y legislando sobre contaminación visual urbana y seguridad humana.

    Debiendo hacer cumplir a todo proveedor de servicios que requieran redes de cableado a que eliminen la basura existente entre postes, administren y clasifiquen el material necesario y gradualmente cambien a infraestructura subterránea o inalámbrica.

    Desde el ámbito federal también debe legislarse para que la CFE y las empresas de servicios digitales cumplan con una función social, sean corresponsables con los municipios y garanticen la seguridad humana.

    De la misma manera deben diseñarse políticas públicas que motiven la sustitución y eliminación de cableado, explorando métodos de recuperación de inversión y estímulos para que la misma federación, estados o municipios promuevan la hiperconectividad de las ciudades, dando un soporte fundamental para el  desarrollo económico y social de las comunidades.

    La regulación de las redes de cableado desde los tres niveles de gobierno, especialmente desde los municipios, además de una obligada y efectiva supervisión, redundará en ciudades con menos contaminación visual y mayor seguridad para sus habitantes. El avance en infraestructura de servicio eléctrico y digital es también una condición necesaria para el progreso de las comunidades.

    “Yo hice la tierra y creé al hombre en ella. Yo extendí los cielos con mis manos y doy órdenes a todo su ejército.”

    (Isaías 45:12)

    ADN Moises Hernandez Sqr
    Moisés Hernández Félix

    Lic. en Administración Pública y Ciencia Política, candidato a Maestro en Administración en curso. Ha sido funcionario público federal y docente en nivel media básica y medio superior. Se especializa en gobernanza educativa y políticas públicas.


    Las opiniones expresadas por los columnistas en la sección Plumas, así como los comentarios de los lectores, son responsabilidad de quien los expresa y no reflejan, necesariamente, la opinión de esta casa editorial.

    Publicidad - LB3 -

    HOY EN ADN TV

    LOS ANALISTAS 016 | Daniela González Lara

    ¡Bienvenidos a Los Analistas ADN! ️ Tu desayuno informativo semanal para entender lo más...
    - Publicidad - (MR1)

    Historias Recientes

    Caballo Cojo… Caballo Muerto

    Hay una típica escena en las películas de vaqueros. El caballo del "muchacho" se desbarranca...

    Crece 1,250 % el apoyo a madres trabajadoras en Juárez: Rubí Enríquez

    La presidenta del DIF municipal destacó el aumento de becas en los Centros de...
    - Publicidad - (MR2)

    LAS PLUMAS DE ADN

    - Publicidad - (MR3)

    Más como esto