Movil - LB1 -
    Publicidad - LB1 -
    marzo 20, 2025 | 3:48

    Conocimiento y Dinero

    Publicado el

    Publicidad - LB2 -

    En artículos anteriores he descrito el hecho de que los profesionistas aspiran a acceder a empleos mejor remunerados, esperando que a mayor nivel de instrucción mayor será el ingreso percibido por el trabajo. De acuerdo con los resultados del Compara Carreras del IMCO 2017, un licenciado gana en promedio 80% más que alguien con bachillerato y el ingreso promedio de los profesionistas a nivel nacional es de 11,327 pesos, mientras que una persona con posdoctorado gana en promedio 18,926 mensuales; esto es que a mayor conocimiento mayor ingreso.

    En este sentido, el Foro Economico Mundial, plantea el conocimiento como la nueva moneda, explicandolo desde distintos enfoques: primero la desmonetización, lo cual implica que los bienes se acercan a un costo casi igual a cero, no en el sentido monetario, pero si en el sentido de lo fácil que es adquirirlos, por ejemplo, cámaras, televisiones, Internet, GPS, juegos de mesa, videojuegos, toda una gama de aparatos médicos, mapas, traductores, educación de primera categoría, y la siempre creciente y variada colección del app store, hace diez años todo esto sólo estaba disponible en el mundo desarrollado; hoy casi cualquiera y en cualquier lugar puede tenerlos.

    - Publicidad - HP1

    Otro aspecto tratado es el hecho de que el dinero no es la felicidad, puesto que estudios revelan que es más placentero compartir juegos de azar con los amigos que comprar un nuevo celular, y peor aún, la nueva moneda de intercambio será el conocimiento; la moneda del futuro no es el bitcoin o cualquier otra criptomoneda, sino nuestra capacidad para realizarnos, trabar buenas relaciones sociales y, sobre todo, adquirir nuevos conocimientos.

    image 1Por un lado, conocimientos que podemos transformar en trabajos interesantes que todavía están por desarrollarse y adquieran habilidades rápidamente se encontrarán en la cúspide laboral. Aquellos que trabajan arduamente pero no se toman el tiempo suficiente para ampliar horizontes y aprender constantemente otro tipo de cosas, serán los primeros en ser sustituidos por máquinas.

    La clave es que en esta nueva era de desmonetización, se debe desechar la idea de que el conocimiento se obtiene en la universidad y que una vez que alcanzamos el mercado laboral ya podemos vivir el resto de nuestra existencia sin abrir ni un solo libro. Del mismo modo que nos obligamos a acudir a un gimnasio o a dejar de fumar es importante continuar aprendiendo y si la excusa es la falta de tiempo, pues un dato interesante es que si usáramos el tiempo dedicado a redes sociales a leer, leeríamos anualmente entre 100 y 200.

    yo
    Nancy Carbajal

    Lic en Economía de la UACJ y Candidata al Grado de Maestra en Ingeniería Económica por la Universidad la Salle. Columna semanal sobre temas de economía, finanzas, política y sociedad.


    Las opiniones expresadas por los columnistas en la sección Plumas, así como los comentarios de los lectores, son responsabilidad de quien los expresa y no reflejan, necesariamente, la opinión de esta casa editorial.

    Publicidad - LB3 -

    HOY EN ADN TV

    PREGÚNTALE A LUCIA 026 | La Belleza de Ser Tú con Jimena Pérez

    Búscalo también en: Spotify | YouTube | YouTube Music | Amazon Music | iHeart Radio Acompaña a Lucia Barrios en una charla sobre la...
    - Publicidad - (MR1)

    Historias Recientes

    EL PODCAST 075 | Una Visión para CANACO con Iván Pérez

    Búscalo también en: Spotify | YouTube | YouTube Music | Amazon Music | Apple Podcast | iHeart En este episodio especial, conversamos con Iván Pérez, candidato...

    Reconoce Juan Carlos Loera el papel de la sociedad civil en atención a migrantes

    El senador chihuahuense destacó la colaboración con organizaciones y organismos internacionales en la protección...
    - Publicidad - (MR2)

    LAS PLUMAS DE ADN

    - Publicidad - (MR3)

    Más como esto