Movil - LB1 -
    Publicidad - LB1 -
    abril 30, 2025 | 0:19

    CRISTO

    Publicado el

    Publicidad - LB2 -

    “Guaranteed”— Eddie Vedder.

    “I knew all the rules, but the rules did not know me…” canta Eddie Vedder con la voz del que ha caminado solo entre el dolor y la libertad, así también Jesús, que su enseñanza fue vivir desde el amor, no desde la letra, no vino a desafiar las reglas sino a revelar su espíritu más profundo. Este texto es un intento de mirar su Pasión no solo como suplicio, sino como enseñanza viva: del cuerpo, del alma y del cielo. La crueldad del suplicio y su profundidad simbólica se entrelazan en un relato que trasciende los tiempos. Este artículo busca armonizar el dato físico con la dimensión espiritual, sin perder el respeto a nadie; amémonos los unos a los otros.

    - Publicidad - HP1

    L A   P A S I Ó N

    Basándose en el artículo “On the Physical Death of Jesus Christ”, publicado en The Journal of the American Medical Association, se puede reconstruir con precisión el tormento corporal que Jesús soportó. Antes del juicio, según Lucas 22, Jesús sudó sangre, un fenómeno conocido como hematidrosis, asociado a estrés extremo. Luego fue flagelado con un látigo romano llamado flagrum, que tenía bolas de hierro y fragmentos óseos en sus extremos. Las lesiones producías eran devastadoras: daño muscular profundo, hemorragias, y debilitamiento sistémico grave.

    El juicio al que fue sometido Jesucristo fue, en términos jurídicos, un proceso sumario e ilegal. Fue arrestado de noche, juzgado en secreto y sin la posibilidad de una defensa adecuada, violando normas del derecho judío que prohibían juicios nocturnos o sentencias en días festivos. Fue llevado primero ante el Sanedrín sin testigos de cargo creíbles; las declaraciones en su contra fueron contradictorias. El proceso fue precipitado y cargado de intereses políticos y religiosos.

    Posteriormente, fue conducido ante Poncio Pilato, quien reconoció no hallar culpa en Él, pero lo entregó a la multitud para ser crucificado, cediendo ante la presión popular. Jesús enfrentó todo este proceso en estado de indefensión total, sin representantes, sin apelación, sin justicia.

    En relación a Jesús, es importante hacer notar que la pasión de este, desde su detención, su condena y la ejecución de la misma, fueron distintos y únicos, si bien en aquel tiempo no había muchas reglas relacionadas a el cómo se torturaba o cuanto, a nuestro hermano hijo de Dios, le hicieron efectivos de una manera sin precedentes como el hecho de que fue obligado a cargar su cruz hasta el Gólgota,ya que las cruces no se cargaban, tan solo los travesaños por que los postes estaban en el piso, de estas “cruces solemnes” como se llamaban en ese entonces. En este recorrido posterior a la flagelación y su coronación de espinas,Jesús se encontraba probablemente en estado de prechoque.

    Fue clavado en la cruz mediante clavos de hasta 18 cm, no en las palmas, sino en las muñecas, punto anatómico capaz de sostener el peso corporal. Cada respiración requería elevar el cuerpo, provocando un dolor indescriptible. La muerte por crucifixión con frecuencia derivaba en asfixia por agotamiento o shock hipovolémico.

    E C U E R P O

    El momento en que un soldado perfora su costado y brotan “sangre y agua”; estoha sido interpretado por la medicina moderna como una combinación de fluido pleural y pericárdico, indicativos de un corazón roto en sentido literal y simbólico.

    Desde la mística cristiana y otras corrientes espirituales, el cuerpo humano se considera un templo, una morada del Espíritu. La pasión de Cristo, al atravesar todos los puntos de sufrimiento corporal, puede leerse también como una apertura dolorosa de los centros espirituales del ser. Cada herida -en la frente, en la espalda, en manos, pies y costado- guarda resonancia con lugares de relevancia universal, tratándose de todas las religiones y disciplinas espirituales de la tierra, con un alto significado que fácilmente se puede interpretar y que no es exclusiva de la tradición cristiana.

    La corona de espinas sobre las sienes toca simbólicamente el centro de la intuición. El corazón abierto por la lanza revela la fuente solar del amor. Las heridas en las extremidades evocan la entrega total del cuerpo y la acción. El cuerpo de Cristo, como nuevo Árbol de la Vida, se convierte en vía para alcanzar la redención, tanto física como espiritual.

    E L   C I E L O

    Diversas investigaciones astronómicas han apuntado que la crucifixión ocurrió un 3 de abril del año 33 d.C., durante la Pascua judía. Ese día ocurrió un eclipse parcial de Luna visible en Jerusalén al anochecer, justo después de la muerte de Jesús. El oscurecimiento del cielo mencionado en los evangelios encuentra así una confirmación natural que, a la vez, cobra un profundo simbolismo: la Luz del mundo se apagaba.

    Astrológicamente, el Sol se encontraba en Aries, signo del sacrificio y del inicio. Venus estaba en Piscis, signo asociado al amor divino y la compasión, lo que refuerza la dimensión de redención amorosa. Saturno, planeta del juicio, estaba también en Piscis, evocando el peso del destino. Marte, regente de Aries, se hallaba en Géminis, signo de la palabra: “Padre, perdónalos” resuena como la palabra más alta dicha en medio del sufrimiento.

    Estos alineamientos no se han repetido con exactitud desde entonces. Según estudios astrológicos, una configuración similar volverá a aproximarse en abril del año 2033, al cumplirse dos mil años de aquel acontecimiento. Aunque no tiene implicaciones dogmáticas, este hecho invita a la contemplación.

    Jesús fue el maestro perfecto. Su vida es el ejemplo del verdadero obrero que, sin piedra literal, edificó el templo invisible. No usó más herramientas que sus parábolas, su pasión, su silencio ante la injusticia y su perdón. Con ellas labró la piedra bruta de la humanidad, y dejó en cada acto la huella de quien transforma por dentro antes de edificar hacia fuera.

    Quien tenga ojos que vean, notará que el templo fue medido con vara de caña, que el velo fue rasgado y que la piedra angular fue colocada donde antes solo había sombra. Entre columnas, el dolor se vuelve enseñanza, y la Luz, al final, es más que símbolo: es Verdad revelada al buscador del Oriente en silencio.

    WhatsApp Image 2025 03 13 at 22.25.25
    Alfonso Becerra Allen

    Abogado corporativo y observador político, experto en estrategias legales y asesoría a liderazgos con visión de futuro. Defensor de la razón y la estrategia, impulsa la exigencia ciudadana como clave para el desarrollo y la transformación social.

    Publicidad - LB3 -

    Conócelos: Ruta Judicial 2025

    00:19:43

    CONOCELOS 2025 | Dalhia Robles Domínguez | 09 Jueza Laboral

    Dalhia Robles: Justicia Laboral Honesta, Imparcial y con Apego a la Realidad Te presentamos a Dalhia...
    - Publicidad - (MR1)

    Historias Recientes

    Asiste Rubí Enríquez a toma de protesta de la Vicepresidenta de Mujeres Empresarias de CANACO

    En un evento que destacó la relevancia del liderazgo femenino en el ámbito empresarial,...

    Gana Chihuahua en tres categorías de los premios “Lo Mejor de México”

    Las Grutas de Nombre de Dios, Creel y Las Barrancas del Cobre fueron galardonadas...
    - Publicidad - (MR2)

    LAS PLUMAS DE ADN

    - Publicidad - (MR3)

    Más como esto