Movil - LB1 -
    Publicidad - LB1 -
    abril 2, 2025 | 8:28

    ¿Dónde están los 14,000 delincuentes detenidos?

    Publicado el

    Publicidad - LB2 -
    El gobierno de Andrés Manuel López Obrador defendió durante todo su sexenio la estrategia de seguridad basada en el lema “abrazos, no balazos”, asegurando que su enfoque redujo la violencia en el país. Sin embargo, parece que su colusión con el narcotráfico fue el verdadero motivo.
    La afirmación reciente de que 14,000 criminales fueron detenidos sorprende no solo por su magnitud, sino por su impacto en la seguridad pública. Lo inexplicable es que esta cifra no se refleje en el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), que debería registrar los ingresos a penales federales y estatales.
    Si estas detenciones realmente ocurrieron, entonces la política de “abrazos, no balazos” habría llegado a su fin. Esto implicaría un rompimiento con AMLO, sin que el gobierno lo reconozca abiertamente. La gran pregunta es: ¿Dónde están esos 14,000 detenidos? Si no ingresaron a los penales, ¿qué ocurrió con ellos?
    El cambio de rumbo en la estrategia de seguridad
    Desde el inicio del gobierno de López Obrador en 2018, su administración promovió una estrategia de seguridad basada en la pacificación y la atención a las causas de la violencia.
    A diferencia de gobiernos anteriores, minimizó la confrontación directa con el crimen organizado. Sin embargo, las cifras de homicidios y violencia en el país no disminuyeron de manera significativa.
    Ahora, con Claudia Sheinbaum como presidenta de México y Omar García Harfuch al frente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el rumbo de la estrategia de seguridad es clave para el futuro del país. García Harfuch, exjefe de la Policía de la Ciudad de México, es conocido por su participación en operativos de alto impacto contra el crimen organizado, lo que sugiere un enfoque más contundente en materia de seguridad.
    Sin embargo, la revelación sobre las 14,000 detenciones genera dudas. Si la estrategia de seguridad ha sido más efectiva de lo que el gobierno ha reconocido, ¿por qué no se ha informado con transparencia sobre estas capturas?
    ¿Qué pasó con los detenidos?
    El Sistema Nacional de Seguridad Pública debería reflejar los ingresos a penales estatales y federales. Sin embargo, la ausencia de estos 14,000 nombres sugiere tres escenarios posibles:
    1. Liberaciones masivas: Si los detenidos no fueron procesados y quedaron en libertad, esto indicaría un fallo en la impartición de justicia o una estrategia política para evitar conflictos con grupos criminales.
    2. Traslados irregulares: Si estos individuos fueron enviados a centros de detención no registrados, podría tratarse de un manejo opaco de la información de seguridad.
    3. Uso de fuerza letal encubierta: En un escenario extremo, algunas de estas capturas podrían haber terminado en ejecuciones extrajudiciales, lo que violaría los derechos humanos y pondría en entredicho el discurso humanista del gobierno.
    Si bien estas hipótesis son especulativas, la falta de información oficial alimenta la incertidumbre y la desconfianza en las cifras gubernamentales.
    El fin de los “abrazos, no balazos”
    Si el gobierno realmente ha detenido a 14,000 delincuentes, entonces se ha dado un viraje importante en la política de seguridad, abandonando la idea de evitar la confrontación directa con el crimen organizado. Esto significaría que la narrativa de los “abrazos” se mantuvo solo en el discurso, mientras que en la práctica se ejecutó una estrategia más agresiva.
    Este cambio de rumbo es relevante bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, quien ha prometido continuar con la estrategia de la Cuarta Transformación, pero con ajustes importantes. La llegada de Omar García Harfuch a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana refuerza la idea de un enfoque más contundente en la lucha contra la delincuencia.
    Conclusión
    La seguridad en México sigue siendo un tema espinoso y lleno de contradicciones. Si las cifras de detenciones son reales, el gobierno de Claudia Sheinbaum dejó atrás el discurso de “abrazos, no balazos”, aunque sin admitirlo públicamente. Si no lo son, entonces estamos ante un nuevo caso de manipulación de datos.
    En cualquier escenario, la transparencia es clave. La sociedad mexicana merece saber qué ha pasado con estos 14,000 detenidos y si realmente se está combatiendo al crimen o solo maquillando cifras en el inicio de un nuevo sexenio.
    FERNANDO SCHUTTE e1701271796487
    Fernando Schütte Elguero

    Empresario inmobiliario, maestro, escritor, y activista en seguridad pública. Destacado en desarrollo de infraestructura y literatura.


    Las opiniones expresadas por los columnistas en la sección Plumas, así como los comentarios de los lectores, son responsabilidad de quien los expresa y no reflejan, necesariamente, la opinión de esta casa editorial.

    Publicidad - LB3 -

    HOY EN ADN TV

    - Publicidad - (MR1)

    Historias Recientes

    El feminismo más incongruente

    Hace unos días ocurrió un hecho verdaderamente aberrante en la política mexicana. No es...

    El Meollo del Asunto | México lindo y corrupto

    México está peor que nunca en materia de corrupción. Esa que se prometió combatir...
    - Publicidad - (MR2)

    LAS PLUMAS DE ADN

    - Publicidad - (MR3)

    Más como esto