Movil - LB1 -
    Publicidad - LB1 -
    mayo 6, 2025 | 1:00

    El hombre escondido

    Publicado el

    Publicidad - LB2 -

    Originalmente publicado el 11 de Abril de 2017

    • Dedicado con respeto a los filósofos del cuarto camino.

    - Publicidad - HP1

    A los objetos de la naturaleza les basta el impulso mecánico de la inercia del engranaje del Universo para adaptarse con perfección a ella; a los animales les es suficiente la obediencia a la hegemonía de los instintos para amoldarse a los dictados de la naturaleza; al hombre, considerado individualmente, le es conveniente usar la razón para ajustar su conducta a los imperativos de la naturaleza y así evitar la agresión imponderable, aprovechando los recursos para satisfacer sus necesidades inherentes.

    Ajustar la actividad humana a las transformaciones de la naturaleza demanda un certero conocimiento de los fenómenos de la misma. Es por eso que la humanidad a través de la historia ha acumulado una descomunal cantidad de conocimientos, en cuatro vertientes: unos, trascendentales, generados por quimeras en un perímetro donde el ejercicio de las capacidades naturales del hombre es nulo; otros, intrascendentales, gestados conforme a las facultades inherentes de la naturaleza humana, capaces de comprobación y aplicación en beneficio del hombre; también está, el conocimiento empírico o sensible, que permite conocer el exterior por medio de los sentidos; y por último, el conocimiento inteligible, construido con las herramientas que la naturaleza dotó al hombre: la razón, el entendimiento, el pensamiento y otras más.

    Inverosímil e inaudito es la prosperidad del conocimientos trascendental y la expansión del conocimiento empírico, ante la raquítica aplicación del conocimiento inteligible unida a la nula aplicación del conocimiento intrascendental. Esta condición, permite concluir que el dominio del conocimiento trascendente y empírico en la voluntad del hombre es suficiente para responsabilizarlos de las condiciones actuales de desorientación y confusión en el hombre.

    En consecuencia, el individuo está sometido, por la costumbre, a lo empírico. Ahí es donde se desenvuelve de una forma por demás excelente; considerando que lo inteligible es inútil e inaplicable en este sistema utilitarista. De esta manera el hombre esconde lo meramente humano, es decir, pierde su individualidad; desconoce lo universal de lo inteligible y se sumerge en los sentimientos, es decir a los sentidos, de lo individual. Prefiere los conceptos trascendentales por irresponsables y elude lo intrascendental para evitar la cruel obligación de la comprobación científica.

    Continuando. El individuo se impresiona y alucina de la apariencia del mundo externo. Voluntariamente es conquistado por los sentidos. También, de esta manera seduce y sofoca al entendimiento convirtiéndolo en una facultad pasiva: la comodidad en la pasividad del entendimiento contagia y corrompe al propio entendimiento. De esta manera, las facultades inteligibles del individuo se convierten en simple reflejo de lo empírico y trascendente.

    Un ejemplo: la organización del sistema educativo mexicano, se construye, con base en los intereses de las autoridades de simular un alto promedio de calificación a costa de el deficiente aprendizaje en los alumnos; los padres de familia, fincan su esperanza en el objetivo inocente de que la educación mejorara la vida futura de su hijo; los alumnos consideran a la educación sinónimo de diversión, bastándoles la obtención de un certificado fingido que les permita cualquier trabajo futuro y asegure la satisfacción de su necesidad económica; a los maestros les es suficiente cumplir con las horas de trabajo para lograr su objetivo principal que es su seguridad monetaria. Se observa, en este ejemplo, que todos y cada uno de los actores principales participantes en el sistema educativo mexicano tienen fincada un objetivo personal y egoísta que justifica y funda su nulo compromiso con la educación. Solo se satisfacen necesidades sensibles y trascendentes.

    Para concluir: utópico e inverosímil que el hombre concilie convenientemente su conducta a los dictados de la naturaleza: la única herramienta -natural- con la cual el hombre puede construir su relación con la naturaleza es su sistema inteligible. Preocupante, que este sistema, se encuentre cubierto y desactivado por dos fuentes de conocimiento: la empírica y la trascendental: la empírica, seduce e ilusiona al sistema inteligible invalidándolo; la trascendente, se intenta conocer lo inconcebible. Esfumándose en el momento de pretender aplicarlo en beneficio de la humanidad.

    El hombre está escondido en condición enclenque ante el poderío del conocimiento sensible y trascendente: las facultades inteligibles han sido eliminadas, estimulando la desaparición de la esencia del individuo: la razón.

    Es cuánto ¡un abrazo fraterno!

    Guillermo Chavez
    Guillermo Chávez

    Abogado. Filósofo. Columnista.
    Buen amigo y consejero, entusiasta. Publicamos cada semana tu columna, en tu espacio en tu memoria.
    Descansa en Paz.
    Hasta pronto querido amigo.

    Publicidad - LB3 -

    Conócelos: Ruta Judicial 2025

    00:13:38

    CONÓCELOS 2025 | Paloma Berenice Galindo Vargas | 05 Jueza Civil Distrito Bravos

    Paloma Galindo: Justicia Civil Cercana, Imparcial y al Servicio de las Personas. Te presentamos a Paloma...
    - Publicidad - (MR1)

    Historias Recientes

    Son 20 incendios activos en nueve municipios

    La Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) informó que se han implementado medidas efectivas y...

    Será un retroceso para el comercio de México y EU cierre de puente Córdova-Américas: Manuel Sotelo

    De acuerdo a estadísticas, se realizan 3700 operaciones de exportación diarias a través de...
    - Publicidad - (MR2)

    LAS PLUMAS DE ADN

    - Publicidad - (MR3)

    Más como esto