Movil - LB1 -
    Publicidad - LB1 -
    mayo 7, 2025 | 21:11

    El reto de los recién egresados mexicanos

    Publicado el

    Publicidad - LB2 -

    Cada semana al elegir el tema, del cual hablar busco un poco sobre las noticias relevantes o los reportes que son publicados por las distintas instituciones de análisis económico, político y social y si bien, reiteradamente he escrito sobre la precariedad de los salarios de los profesionistas, especialmente si son egresados, en esta ocasión vuelvo a escribir al respecto dado que otra encuesta señala los bajos salarios a los que puede acceder profesionista recién egresados en México.

    De acuerdo a la Encuesta Nacional de Egresados 2018 (ENE), el 46% de aquellos que recién terminaron sus estudios universitarios y se encuentran trabajando en su primer empleo perciben sólo entre 3,000 y 8,000 pesos mensuales.image 1

    - Publicidad - HP1

    Si bien el salario en el primer empleo depende de varias características como edad, género, área de especialidad, jornada de trabajo o incluso el cómo consiguieron el empleo, en México un recién egresado universitario gana en promedio 6 mil 404 pesos mensuales. Este nivel salarial ocasiona que el 49% de los profesionistas afirme que el ingreso que percibe es inferior a sus expectativas, mientras que, 39% afirma que ese sueldo era exactamente lo que imaginaba ganar tras graduarse y sólo el 12% considera que su ingreso laboral es superior a lo que esperaba recibir en su primer empleo.

    Otro dato a destacar es que, en cuanto al género, las mujeres tienden a percibir salarios más bajos que los hombres. Mientras que el 18% de las mujeres reporta ingresos entre 1,500 y 3,000 mensuales, en el caso de los hombres es de 16% y en los ingresos altos, 21% de las mujeres perciben ingresos entre 8,000 y 15,000 pesos, para los hombres el 25% recibe dicho ingreso.

    Finalmente, pero no menos importante, los mayores salarios se reciben en el área de Salud, seguido de Ingeniería, manufactura y construcción. Los salarios más bajos se registran en los egresados de artes y humanidades, y agronomía y veterinaria.

    Si bien la solución no es fácil y hay mucho por hacer, se deben procurar políticas públicas que permitan alinear la educación superior con las necesidades económicas y sociales a nivel nacional, es decir, que las universidades diseñen ofertas educativas basadas en las necesidades del mercado laboral, y que los estudiantes elijan sus estudios profesionales a partir de la demanda actual de habilidades e ingresos de las empresas.

    yo
    Nancy Carbajal

    Lic en Economía de la UACJ y Candidata al Grado de Maestra en Ingeniería Económica por la Universidad la Salle. Columna semanal sobre temas de economía, finanzas, política y sociedad.


    Las opiniones expresadas por los columnistas en la sección Plumas, así como los comentarios de los lectores, son responsabilidad de quien los expresa y no reflejan, necesariamente, la opinión de esta casa editorial.

    Publicidad - LB3 -

    Conócelos: Ruta Judicial 2025

    00:09:20

    CONOCELOS 2025 | Cristina Guadalupe Sandoval Holguin | 13 Magistrada Civil

    Cristina Sandoval: Justicia Civil Clara, Rápida y Cercana a la Gente Te presentamos a Cristina Guadalupe...
    - Publicidad - (MR1)

    Historias Recientes

    CONÓCELOS 2025 | Yamil Athie Gómez | 15 Tribunal de Disciplina Judicial

    Yamil Athie: Justicia Civil Digital, Humana y con Pleno Respeto a los Derechos En Conócelos |...

    Se efectuará este 20 de julio la Carrera Corre por tu Salud del Centro Médico de Especialidades

    Este día, en conferencia de prensa, el Instituto Municipal del Deporte y Cultura Física...
    - Publicidad - (MR2)

    LAS PLUMAS DE ADN

    - Publicidad - (MR3)

    Más como esto