Movil - LB1 -
    Publicidad - LB1 -
    mayo 12, 2025 | 0:28

    ¿Estudiar, para qué? Las políticas de generación de empleo de bajos salarios

    Publicado el

    Publicidad - LB2 -

    La administración que acaba de concluir logró caracterizarse como un sexenio de generación de empleos, especialmente formales; sin embargo, poco se habló de la calidad de dichos empleos.

    De 2013 a 2018, en México se estableció una política enfocada en la generación de empleos, lamentablemente la estadística plantea como se crearon empleos de baja remuneración y se perdieron miles de puestos de trabajo bien remunerados.

    - Publicidad - HP1

    De 2013 a 2018, se generaron en México más de 3.4 millones de empleos, la mayoría concentrados en los ocupados con nivel salarial de 1 a 3 salarios mínimos. Durante la administración, se generaron 1.4 millones de empleos con ingresos menores a un salario mínimo y 3.2 millones de empleos con remuneraciones de 1 a 2 salarios, en contraparte, se perdieron más de 2 millones de plazas laborales con remuneraciones superiores a los 3 salarios mínimos.

    En este sentido, es posible analizar el tema de los ocupados con mayor nivel de educación y experiencia. Por lo general el entorno nos anima a procurar cada ves más calificados y contar con experiencia laboral, sin embargo, en México tener un doctorado reduce tu salario y contar con experiencia laboral no garantiza mayor remuneración.

    En 2012, las personas con doctorado y con 11 a 13 años de experiencia recibían como salario promedio 23,604 pesos mensuales; para 2016, esa cifra se redujo a 20,666 pesos, esto es, ganan 12% menos. Para el caso de la población ocupada con doctorado, pero con 2 a 4 años de experiencia, también sufrieron un decremento de sus percepciones del 1%, al pasar de 14,553 pesos al mes en 2012 a 14,367 pesos mensuales en 2016.

    image 1Para el caso de la población con estudios de maestría, el panorama no es más alentador; si bien, en nuestro país gana más una persona con maestría que con doctorado, el sueldo de estos profesionistas también se redujo durante el sexenio. En 2012, la gente con maestría y con 11 a 13 años de experiencia ganaba en promedio 22,373 pesos; para 2016, solo obtuvieron 19,981 pesos, un 11% menos. Por su parte, los trabajadores con maestría, de 2 a 4 años de experiencia, ganaban 15,188 pesos al mes en 2012, en 2016 su sueldo se redujo en 2% para ganar 14,818 pesos mensuales.

    Esperemos la nueva administración no sólo genere oportunidades laborales para todos, sino que además garantice que los empleos sean capaces de ofrecer buenas remuneraciones y que, se retribuya a quienes sean más capaces y cuentan con experiencia.

    yo
    Nancy Carbajal

    Lic en Economía de la UACJ y Candidata al Grado de Maestra en Ingeniería Económica por la Universidad la Salle. Columna semanal sobre temas de economía, finanzas, política y sociedad.


    Las opiniones expresadas por los columnistas en la sección Plumas, así como los comentarios de los lectores, son responsabilidad de quien los expresa y no reflejan, necesariamente, la opinión de esta casa editorial.

    Publicidad - LB3 -

    Conócelos: Ruta Judicial 2025

    00:16:11

    CONÓCELOS 2025 | Saúl Eduardo Rodríguez Camacho | 30 Magistrado Civil

    Saúl Rodríguez: Justicia Civil Abierta, Confiable y al Servicio de la Sociedad Te presentamos a Saúl...
    - Publicidad - (MR1)

    Historias Recientes

    CONÓCELOS 2025 | Ian Gerardo Hernández Martínez | 12 Magistrado de Circuito

    Ian Gerardo Hernández: Justicia Accesible, Transparente y Cercana a la Gente Ian Gerardo Hernández Martínez, abogado...

    CONÓCELOS 2025 | Nyria Janette Trevizo Rivera | 14 Magistrada Civil

    Nyria Trevizo: Justicia Civil Humana, Accesible y al Servicio de la Ciudadanía Nyria Janette Trevizo Rivera...
    - Publicidad - (MR2)

    LAS PLUMAS DE ADN

    - Publicidad - (MR3)

    Más como esto