En esta ocasión toca hablar de José Julián Martí Pérez, nacido en la Habana el 28 de enero de 1853. Hijo de un español asentado en la isla y de una mujer nata de la Habana. Empezó a recorrer el sendero de las letras y el pensamiento a la edad de 12 años, cuando estudiaba en el Colegio Municipal dirigido por el poeta Rafael María de Mendive. En ese tiempo Cuba aún pertenencia a España y en la década de 1868-78, surgen movimientos independentistas y a Martí le toca vivir estos acontecimientos, participó escribiendo en la gaceta “El Diablo Cojuelo” y la revista “Patria Libre”.
Por su actividad pro-independentista es encarcelado a la edad de 17 años y a trabajos forzados. Gracias a las influencias de su padre es deportado a España, estando allá ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, al mismo tiempo estudia filosofía y letras. Al término de sus estudios viajó por España, América Latina y Estados Unidos. Este último país lo impresionó por las gigantescas bibliotecas neoyorquinas. A su paso por centro y Sudamérica, se dio cuenta que toda la América Hispana tenía los mismos problemas: la pobreza y los deplorables gobiernos que estaban permitiendo que Estados Unidos y las demás potencias extranjeras estuvieran re-colonizando a las naciones latinoamericanas.
Después se asentó por un tiempo en México donde se relacionó con los círculos intelectuales del país y contrajo nupcias con su conciudadana Carmen Zayas-Bazán. Llegado el año de 1878 regresa a Cuba, pero estando allí, tuvo problemas ya que resultó ser un personaje incómodo por su pasada subversivo en los ámbitos políticos por medio de las letras, además de sus claras y abiertas intenciones de promover la Independencia de Cuba. Por ello opta por regresar a Nueva York donde se dedicó de lleno a la actividad política y literaria junto con la fundación del Partido Revolucionario Cubano y la revista “Patria” en 1892.

Martí es considerado uno de los próceres de las emancipaciones de Hispanoamérica ya que él es quien dio fundamento filosófico sobre la Independencia y la identidad de la América Hispana, que es una visión compartida y conjunta. El tiempo que Martí estuvo en Nueva York fue de maduración de ideas, de esta época tenemos el texto que quizá es el más emblemático de Martí: Nuestra América. Muestra la realidad latinoamericana, la desviste y nos la muestra tal cual es para responder a la pregunta ¿Qué es Hispanoamérica? Nos explica que las naciones hispanoamericanas están siendo otra vez colonizada y pobre debido a que los gobiernos están copiando modelos y sistemas políticos y económicos que no encajan en la realidad latinoamericana, por desconocimiento de lo que es nuestra tierra y nuestra cultura.
Al igual que el profeta nicaragüense Rubén Darío, Martí profetizó que si las naciones latinas no se conocían ni reconocían así mismas, la sombra estadounidense cubriría desde el Río Bravo hasta la Patagonia entrado el siglo XX, ¿Qué es lo que vivimos ahora? Martí murió en el año de 1895 en batalla.

Marduk Silva
Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Profesor en Preparatoria Lobos de la Universidad de Durango Campus Juárez y en la Escuela Preparatoria Luis Urias.
Las opiniones expresadas por los columnistas en la sección Plumas, así como los comentarios de los lectores, son responsabilidad de quien los expresa y no reflejan, necesariamente, la opinión de esta casa editorial.