Hablar de Juan Silva Cobos es hablar de un personaje sin rostro. Pues con el revisionismo histórico, hoy entendemos que los grandes hechos de nuestra historia no son solo de las grandes figuras, sino un resultado de sucesos donde participaron muchos de acuerdo a sus intereses, porque muchos contribuyeron a las causas que consideraron justas y por lo tanto, no es “la Revolución Mexicana” sino “las revoluciones”. El contexto del siglo XXI nos ha puesto de manifiesto que las historias nacionales deben replantearse desde la micro historia y la historia regional.
De manera constante se ha encasillado la enseñanza de la Revolución solo en el norte y en las grandes batallas de la División del Norte, pero el sisma que provocó la renuncia del general Porfirio Díaz y la debilidad del gobierno de Francisco I. Madero causó conflictos internos en los demás Estados de la República y Oaxaca no fue la excepción dando testimonio de la complejidad de México. Por ello en esta ocasión se muestra una versión pequeña de la revolución carrancista en la región de la Cuenca del Papaloapan de 1915 a 1919 desde la perspectiva de un local.
Juan Silva Cobos nació en San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca en 1871, hijo de Calixto Silva Acevedo originario de Oaxaca y Feliciana Cobos de los Reyes nacida en Tuxtepec. Se casó con Macaria Velásquez Colmenares el 19 de abril de 1909 en Ozumasin distrito de Tuxtepec, tuvieron un único hijo llamado Juan Silva Velásquez y fue dueño de la Finca “Villa Rica” ubicada en Valle Nacional, cerca de Tuxtepec, de ejercicio agricultor y comerciante consolidado para la década de 1910.
Durante el año de 1915 en el Estado de Oaxaca hay un sisma y se declara la “soberanía del Estado”, lo cual implicaba no reconocer los gobiernos “revolucionarios”. Juan Silva Cobos va a negarse a ser participe y propagar dicho movimiento en la cuenca del Papaloapan, cuya posición era muy importante por ser la conexión con el puerto de Veracruz.
Para cuando Venustiano Carranza se levanta en armas con el Plan de Guadalupe para desconocer el gobierno del general Huerta en el mismo año, la facción soberanista de Oaxaca pierde peso por la negación de los dueños de fincas y comerciantes, Juan Silva, va a sumarse a la causa constitucionalista dando víveres a las tropas del general Jesús Agustín Castro que estaban estacionadas en Tuxtepec en 1915. A pesar de que ese fue conocido como “el año del hambre” por las malas cosechas e inestabilidad económica del Estado, las tropas constitucionalistas recibieron provisiones para mantener a la tropa.
Cuatro años después, las tropas rebeldes del bando soberanista van a regresar a la zona de la Cuenca del Papaloapan al mando del general Severiano Monteagudo, quien llevaba la orden de fusilar a Juan Silva Cobos en el atrio de la parroquia de Valle Nacional. Lo cual se llevó a cabo el día 20 de mayo de 1919 a las 5:00 am en funciones de alcalde del lugar.
Una tarde llegó a la finca, desmontó su caballo y se acostó en su hamaca. Luego llegó una indígena de las que trabajaba en la casa alegando que la gente tenía hambre. A lo cual él le respondió que ya no había quien echara tortillas. Pero ella insistió y él se levantó para ordenar que calentaran frijoles y buscaran quien las echara, en cuanto salió de su casa fue apresado y hecho prisionero durante tres días. Su hijo, Juan Silva Velásquez era quien le llevaba de comer a la prisión, hasta que al tercer día cuando llevaba el desayuno vio el cuerpo envuelto en un petate lleno de sangre.

Medalla otorgada en el “III Encuentro de los descendientes de la División del Norte” y la Asociación de Villologos in memoriam a Juan Silva Cobos en Ciudad Juárez, Chihuahua el día 17 de noviembre del 2022; por haber prestado servicios al Ejército Constitucionalista durante la Revolución de 1915-1919, en la región de la Cuenca del Papaloapan, Tuxtepec, Oaxaca. La familia Silva ha podido aportar una parte de la historia de la Revolución Mexicana que es una historia compartida.

Marduk Silva
Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Profesor en Preparatoria Lobos de la Universidad de Durango Campus Juárez y en la Escuela Preparatoria Luis Urias.
Las opiniones expresadas por los columnistas en la sección Plumas, así como los comentarios de los lectores, son responsabilidad de quien los expresa y no reflejan, necesariamente, la opinión de esta casa editorial.