Al ingresar a los estudios universitarios todos los futuros profesionistas tienen como finalidad concluir una carrera y con ello acceder a un empleo mejor remunerado que si tan sólo concluyen los estudios de media superior, es decir, la prioridad de todo profesionista es lograr altos salarios.
De acuerdo con una encuesta realizada por OCC Mundial, de manera personal, el 5% de los profesionistas mexicanos tienen la intención de que mejoren sus ingresos y su empleo, 43% se preocupan por sus finanzas personales, 42% prioriza su preparación académica o actualización, apenas al 29% se preocupa por mejorar el tiempo para convivir con su familia y 24% está interesado por su seguridad y otros aspectos.
En materia de la preocupación de los profesionistas en materia de empleo, 49% espera conseguir uno, 44% cambiar su empleo actual, 37% pretende acceder a más y mejores prestaciones y 34%buscara estudiar y capacitarse para mejorar su entorno laboral.
Además, de los profesionistas ocupados, 32% busca incrementar sus responsabilidades, 31% un aumento de sueldo, 21% busca desarrollarse en otras áreas de la empresa y otro 21% busca emprender su propio negocio. En general los mexicanos están preocupados por mejorar sus condiciones actuales de empleo, esto dados los bajos salarios, el poco desarrollo profesional y la falta de prestaciones.
A pesar de la situación actual percibida por los profesionistas en materia de bajos salarios y malas condiciones laborales, los mexicanos son optimistas sobre la situación económica y social para 2018. Con respecto de las expectativas de la economía nacional, 75% espera que ésta sea mejor que en el 2017; sobre la relación salario-nivel de vida, 40% piensa que serán mejores; en cuanto a seguridad pública, 35% considera que ésta seguirá igual de mal y 24% que empeorará.
Sin lugar a dudas para 2018 las mejoras salariales no sólo deben estar entre las prioridades de los profesionistas mexicanos sino dentro de la agenda política actual y del próximo presidente de la República. En México, en los últimos años el análisis de la inflación, el poder adquisitivo y los salarios han sido una de las más graves preocupaciones de la sociedad.

Nancy Carbajal
Lic en Economía de la UACJ y Candidata al Grado de Maestra en Ingeniería Económica por la Universidad la Salle. Columna semanal sobre temas de economía, finanzas, política y sociedad.
Las opiniones expresadas por los columnistas en la sección Plumas, así como los comentarios de los lectores, son responsabilidad de quien los expresa y no reflejan, necesariamente, la opinión de esta casa editorial.