Movil - LB1 -
    Publicidad - LB1 -
    abril 12, 2025 | 14:19

    Entre más grandes, mas pobres

    Publicado el

    Publicidad - LB2 -

    El mes pasado escribí de los resultados del CONEVAL sobre pobreza municipal, sin embargo, ese análisis se enfocó al contexto nacional de lo que mejoró y lo que empeoro de 2010 a 2015. En esta ocasión, el enfoque son las grandes ciudades.

    De acuerdo con CONEVAL, son las zonas urbanas, es decir, aquellas con más de 2,500 habitantes, las más pobres. Para 2015, en las ciudades viven 36.9 millones de personas en pobreza, el 69% de todas las personas en estas condiciones que hay en México.

    - Publicidad - HP1

    Los municipios con más pobres del país son: Ecatepec, Estado de México, la capital de Puebla, Iztapalapa en la Ciudad de México, así como: León, Tijuana, Chimalhuacán, Acapulco, Toluca, Ciudad Juárez, Nezahualcóyotl, Zapopan, Guadalajara, Gustavo A. Madero, Naucalpan y Morelia.

    imageEn este sentido, las zonas urbanas enfrentan la pobreza y desigualdad causada por el desempleo, empleos de baja calidad, migración y falta de recursos para llevar servicios básicos a todas las viviendas, esto al grado de que, el 45% de la población en las ciudades recibe ingresos inferiores a los requeridos para acceder a la canasta básica.

    Sin lugar a dudas las zonas rurales de nuestro país cada vez se encuentran más abandonadas por sus habitantes y por las instituciones, el empleo y los recursos no llegan y por ende son pobres, pero es ese mismo abandono el que ha propiciado que las ciudades sigan creciendo y no con ello las oportunidades para la población.

    Entre mas grandes y pobladas son las zonas urbanas, más grandes son las necesidades, más infraestructura y recursos los que se requieren y más personas buscando una mejor calidad de vida sin lograrlo. Entre mas grandes las ciudades, éstas son más pobres.

    ¿La solución? No la conozco, sin embargo, hay acciones que pueden contribuir a reducir las brechas de ingreso, la marginación y la pobreza, entre ellas están: crear condiciones de educación empleo en las zonas rurales a fin de que la población siga migrando a las ciudades en busca de oportunidades; otra acción es mejorar la planeación urbana, edificar hacia arriba y no seguir expandiendo la mancha urbana, esto reduce los costos de infraestructura y aumenta la capacidad para que mas personas accedan a servicios básicos.

    La política de desarrollo social debe ir más allá de programas de becas y despensas, sino a capacitar a la población, fomentar la creación de empleos bien remunerados y garantizar el acceso a servicios básicos en las viviendas, así como la canasta básica.

    yo
    Nancy Carbajal

    Lic en Economía de la UACJ y Candidata al Grado de Maestra en Ingeniería Económica por la Universidad la Salle. Columna semanal sobre temas de economía, finanzas, política y sociedad.


    Las opiniones expresadas por los columnistas en la sección Plumas, así como los comentarios de los lectores, son responsabilidad de quien los expresa y no reflejan, necesariamente, la opinión de esta casa editorial.

    Publicidad - LB3 -

    HOY EN ADN TV

    00:55:48

    EL PODCAST 077 | Censura No Es Neutralidad con Rafael Barajas “El Fisgón”

    Búscalo también en: Spotify | YouTube | YouTube Music | Amazon Music | Apple Podcast | iHeart ¿La censura es neutral? ¿Quién controla la narrativa en...
    - Publicidad - (MR1)

    Historias Recientes

    Se presentará “La caravana que rueda” en la Plaza Cervantina este 14 de abril

    Como parte de la edición número 49 del prestigioso Festival Internacional de Drama Español...

    Listo terreno que será donado a la SEP: alcalde

    El Presidente Municipal, Cruz Pérez Cuéllar, anunció que ya se tiene listo el terreno...
    - Publicidad - (MR2)

    LAS PLUMAS DE ADN

    - Publicidad - (MR3)

    Más como esto