La juventud es una etapa crítica en la vida de las personas: un periodo de transición, en el que se han de tomar decisiones trascendentales en muchos ámbitos, especialmente en la educación y el trabajo. Es por esto, que surge para muchos la disyuntiva entre estudiar y trabajar, o la combinación de ambas.
Partiendo de las elecciones de los jóvenes, debe premiarse la formulación de políticas públicas que permitan asegurar un futuro mejor para la próxima generación de trabajadores en América Latina y el Caribe (ALC), siendo prioritario que éstas atiendan los cambios en el mercado laboral, marcados por los nuevos adelantos tecnológicos que amenazan con automatizar tareas y ocupaciones.
En este sentido, el reporte “Millennials: ¿trabajar o estudiar? Es una radiografía realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que muestra la realidad de los jóvenes latinoamericanos, especialmente en materia de acceder a mejores oportunidades para el futuro.
De acuerdo con los resultados obtenidos, en América Latina y el Caribe el 41% de los jóvenes de la región se dedica solamente a estudiar o capacitarse, 21% trabaja, 17% realiza ambas actividades y el 21% restante pertenece al grupo de los ninis; lamentablemente para el caso mexicano, este porcentaje es mayor, 25% de los jóvenes del país ni estudia ni trabaja.
Si bien el estereotipo que existe de los ninis es el de jóvenes que no realizan ninguna actividad productiva, este reporte evidencia una realidad distinta para el caso latinoamericano. Del total de ninis 31% se encuentra buscando empleo y no ha encontrado, 64% (en su mayoría mujeres) se dedica al cuidado de un familiar y casi todos se dedican a labores domésticas o apoyar con algún negocio familiar.
Esta situación de ninis evidencia problemas más allá de que los jóvenes sean improductivos, sino la carencia de empleos en las economías, así como la falta de recursos y especialistas para el cuidado de enfermos o adultos mayores.
Aunado a lo anterior, ALC debe enfrentarse a retos de capacitación considerables, porque, aunque se ha avanzado en cobertura educativa especialmente en los niveles de educación media superior y superior la calidad no ha sido alcanzada. Los empleadores afirman no encontrar jóvenes con las cualificaciones necesarias para desempeñar los nuevos empleos.
Si bien la mayoría de los millennials cuenta con conocimientos en tecnologías digitales sin embargo no cuentan con habilidades suficientes en habilidades cognitivas, matemáticas, habilidades lectoras o un segundo idioma tal es el caso del ingreso.
Para que los países de América Latina y el Caribe alcancen un desarrollo sostenible se requiere de economías más inclusivas y de un esfuerzo decidido por elevar el capital humano. Para ello, invertir en los jóvenes debe ser una prioridad. Brindar oportunidades a este sector tan relevante de la población no solo es bueno para sus propias perspectivas: también lo es para el desarrollo económico, la cohesión social y el bienestar general.
En México se está avanzando en materia laboral, especialmente en el apoyo a ninis para incorporarse al mercado laboral o en el incremento salarial, sin embargo, estos esfuerzos no serán suficientes si no van acompañados de formación de capital humano, es decir, en capacitación, calidad educativa y, ciencia y tecnología.
Además de la labor que se tiene como gobierno y academia, la sociedad debe colaborar, en México sólo el 18% de los ninis está buscando un trabajo, evidenciando así la falta de intención e interés de ser productivo.
Nancy Carbajal
Lic en Economía de la UACJ y Candidata al Grado de Maestra en Ingeniería Económica por la Universidad la Salle. Columna semanal sobre temas de economía, finanzas, política y sociedad.
Las opiniones expresadas por los columnistas en la sección Plumas, así como los comentarios de los lectores, son responsabilidad de quien los expresa y no reflejan, necesariamente, la opinión de esta casa editorial.