Movil - LB1 -
    Publicidad - LB1 -
    enero 29, 2025 | 8:25

    Narco-gobiernos, debilidad institucional y amenazas externas

    Publicado el

    Publicidad - LB2 -

    México está en una encricijada, es un momento crítico para la estabilidad del país, diversos factores están convergiendo para poner a prueba las capacidades del Estado mexicano. La reciente marcha en Culiacán, donde ciudadanos expresaron su rechazo al gobernador Rocha Moya, acusándolo de narco gobernador, la infiltración de los cárteles en los niveles más altos del gobierno. Esta me recordó a La Marcha blanca del 27 de junio del año 2004, esta marcó un precedente importante para el activismo ciudadano y nos recuerda la capacidad de la sociedad para organizarse y exigir rendición de cuentas.

    Hoy además de nuestros problemas que son muchos en un México en donde también las amenazas externas, como la de Donald Trump de enviar fuerzas especiales, colocan al país en una situación de vulnerabilidad sin precedentes. Paralelamente, la crisis económica, agravada por los problemas de Pemex y las presiones comerciales de Estados Unidos, aumenta la presión sobre un sistema político que lucha por mantener su legitimidad.

    - Publicidad - HP1

    Las manifestaciones en Sinaloa, las terribles situaciones que rayan en la ingobernabilidad de Guanajuato, Guerrero, Tamaulipas, Tabasco, Chiapas, Jalisco y más, son una muestra de como la debilidad institucional, los narco-gobiernos, las amenazas extranjeras y la crisis económica, se interrelacionan, profundizando en el desafío histórico que enfrenta México para garantizar su soberanía, seguridad y desarrollo.

    La debilidad institucional de México no es un fenómeno reciente, pero se ha intensificado en los últimos años. Desde un sistema judicial incapaz de enfrentar al crimen organizado hasta gobiernos estatales y municipales infiltrados por los cárteles, la incapacidad del Estado para garantizar el imperio de la ley ha permitido que el narcotráfico se consolide como un actor relevante en el escenario político y social.

    El Poder Judicial mexicano, en teoría un pilar de la democracia y el estado de derecho, ha sido vulnerado en repetidas ocasiones. La corrupción, las amenazas y el soborno han permitido que los cárteles logren absoluciones judiciales, filtren investigaciones sensibles y liberen a capos importantes.

    Por ejemplo, las recurrentes filtraciones de investigaciones judiciales o la liberación de líderes criminales debido a los llamados errores procesales, son una clara evidencia de esta infiltración. Estas fallas no solo alimentan la impunidad, sino que también socavan la confianza ciudadana en las instituciones.
    Muchos de los gobiernos estatales y municipales son enclaves del narco

    El caso de Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, pone de manifiesto cómo los cárteles han extendido su influencia a los más altos niveles del poder político local. Bajo su administración, múltiples reportes han señalado una política permisiva hacia el Cártel de Sinaloa, ya sea por complicidad, incapacidad o miedo, los cárteles actúan con una impunidad alarmante.

    En este contexto el presidente Donald Trump reavivó una amenaza que durante años ha sido tema de debate: enviar fuerzas especiales de Estados Unidos a combatir a los cárteles de la droga en territorio mexicano. Aunque la amenaza de Trump puede parecer poco realista desde una perspectiva diplomática, es un reflejo de cómo la violencia y el narcotráfico en México son percibidos como una amenaza directa a la seguridad nacional de Estados Unidos.

    Un escenario en el que fuerzas extranjeras operen en México sería una violación flagrante de la soberanía nacional, sin embargo la pérdida de la soberanía se viene dando debido a que regiones enteras están sin presencia del gobierno y bajo la influencia del críimen organizado y el conceptp de soberanía ha venido transformándose en el pensamiento colectivo. Las tensiones bilaterales, entre México y Estados Unidos podrían deteriorarse, afectando sectores clave como el comercio y la cooperación en seguridad.

    El 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos, lo que deja a México en una posición vulnerable ante cualquier medida proteccionista.

    En conclusión, para revertir esta situación, México necesita una estrategia integral que aborde tanto los problemas internos como las amenazas externas

    El gobierno debe implementar reformas profundas para garantizar la independencia y eficiencia de las instituciones, autonomía judicial del gobierno y de los grupos delictivos, fortalecimiento policial, transparecia en el gasto público, para evitar la corrupción.

    El camino no será fácil, pero con una estrategia integral y una visión de largo plazo, México puede salir fortalecido de esta crisis. La marcha en Culiacán, lejos de ser una victoria o amenaza para los cárteles, debe ser un llamado a la acción para reconstruir un país que merezca la confianza de su gente.

    FERNANDO SCHUTTE e1701271796487
    Fernando Schütte Elguero

    Empresario inmobiliario, maestro, escritor, y activista en seguridad pública. Destacado en desarrollo de infraestructura y literatura.


    Las opiniones expresadas por los columnistas en la sección Plumas, así como los comentarios de los lectores, son responsabilidad de quien los expresa y no reflejan, necesariamente, la opinión de esta casa editorial.

    Publicidad - LB3 -

    HOY EN ADN TV

    - Publicidad - (MR1)

    Historias Recientes

    La lucha es por las familias.

    Hace unas semanas tuve la gran oportunidad de viajar a Budapest, Hungría, gracias a...

    Colabora Maru Campos con diversos niveles de Gobierno en estrategia de seguridad para Chihuahua

    La gobernadora Maru Campos reafirma su compromiso por la seguridad en Chihuahua, promoviendo la...
    - Publicidad - (MR2)

    LAS PLUMAS DE ADN

    - Publicidad - (MR3)

    Más como esto