A finales del año pasado, Estados Unidos presentó uno de los brotes de paperas más grandes que se han presentado en décadas. Esta noticia alarmó a comunidades, cambiando por un tiempo su manera de vivir y convivir con otros.
Desde hace unos días, a la noticia de un brote de paperas en Ciudad Juárez ha tomado fuerza. Forzando a escuelas y empresas a tomar decisiones para disminuir la cantidad de contagios.
Pero, ¿qué son?, ¿cómo dan? y ¿cómo nos cuidamos contra el contagio? Si bien, tiene la fama de ser una enfermedad leve que solo ocurre cuando somos pequeños y que su único síntoma es la inflamación de algunas áreas del rostro; las paperas son mucho más que estos mitos.
Según la Clínica Mayo, las paperas son causadas por un virus que -después de dos o tres semanas- genera síntomas iniciales como: fiebre, problemas respiratorios, dolor de cabeza, dolores musculares, fatiga, pérdida de apetito, vomito y dolor al masticar o tocar las glándulas salivales -ubicadas en los costados de tu rostro, por el área de la mandíbula-. El síntoma más conocido es la inflamación de estas glándulas (parotiditis).
Se transmite principalmente a través de la saliva, sobre todo al convivir con alguien infectado, o bien, al tocar superficies contaminadas. Al ser síntomas muy generales, se recomienda quitarse la duda y acudir al médico.
Las personas infectadas suelen considerarse contagiosas desde que comienzan los primeros síntomas hasta cinco días después de la inflamación de las glándulas; por esta razón se recomienda aislamiento para evitar transmitir el virus.
No hay tratamiento específico para las paperas, enfocando los cuidados solo en disminuir y controlar los síntomas. Pero, ¡esto no quiere decir que podemos saltarnos la cita con el medico! Recordemos que, al ser una enfermedad, puede llegar a causar complicaciones importantes -sobre todo en hombres y mujeres jóvenes, así como en mujeres embarazadas-.
Aun cuando es muy contagiosa, existen acciones que podemos realizar para prevenir contagios, como: no compartir bebidas y alimentos, usar cubrebocas, evitar saludar de beso, toser y estornudar cubriendo la boca, mantener limpia y desinfectada el área de trabajo o convivencia y poner atención a nuestro cuerpo, identificando los síntomas para acudir cuanto antes al médico. No olvidemos que la recomendación de la mayoría de las instituciones de salud a nivel mundial es la de recibir la vacuna contra sarampión, rubiola y paperas (la vacuna triple).
Conozcamos y compartamos información que nos permita tomar decisiones para proteger a nuestros seres queridos, al mismo tiempo que evitamos un contagio mayor en nuestra ciudad.

Lourdes Tejada
Titulada en Diseño gráfico y pasante de la Maestría en Acción Pública y Desarrollo Social. En su experiencia destaca el ser co-fundadora de una asociación civil y ser miembro fundador de una red de agrupaciones juveniles. Ganadora del Premio Nacional UVM por el Desarrollo Social, cuenta además con el Premio Estatal de la Juventud, el Reconocimiento a Mujer del Año de Ciudad Juárez y la mención de Mujer Líder de México.