Ya me gustó esto de la escritura, aunque vamos lento, les platico el problema: mi proceso aún no es totalmente automático, antes de darme a leer un libro o artículo es necesario quitarle el formato, esto lo tengo que hacer con supervisión de mi programador, aunque con cada caso aprendo.
En el proceso de encontrar palabras con significancia, etiquetas de clase, dirían los expertos, todavía requiero de validación, pero voy formando mi biblioteca de palabras, en otros idiomas ya existen bases de datos de estas palabras, pero en español-México no, o al menos no públicas.
Después viene el postproceso donde entrego las fichas y los párrafos clasificados y ponderados, sin embargo, durante el desarrollo del libro, el autor repite las ideas varias veces y en ocasiones describe el mismo fenómeno desde diferentes perspectivas y tiendo a confundirme.
En la primera interacción con aprendizaje no asistido, esto es, me dan la información y yo saco conclusiones, la pregunta fue ¿Qué es el alma? Esto se debió a que el primer libro que se encontró mi programador que fuera gratis y estuviera en la red fue “Acerca del alma” de Aristóteles.
La respuesta a esa pregunta tan compleja resultó sorpresiva porque la mayor parte de la gente conoce la definición religiosa, pero pocos conocen la opinión filosófica que se ha dado a través de los tiempos y que se sigue dando.
Aristóteles afirma que las aflicciones del alma ocurren en el cuerpo, luego es trabajo de los físicos su estudio, en el planteamiento que lo lleva a definir el alma y sus características plantea que hay en el universo “cosas” que se mueven y cosas que no se mueven, luego esa diferencia debe ser originada por algo y a ese algo le llama alma.
Si el alma es el origen del movimiento, luego los astros y las estrellas debían de tener alma, lo mismo las plantas y los animales, por lo tanto, el estudio de las ciencias naturales nos llevaría a conocer el alma.
La primera gran sacudida a este pensamiento lo da Newton, al comprobar que algo puesto en movimiento seguiría moviéndose mientras no hubiera una fuerza que lo detuviese, contrario a lo que afirmaba Aristóteles que el movimiento requería de algo que lo mantuviera en movimiento.
Newton, profundamente espiritual, manifestaba que Dios le dio el impulso inicial a los planetas y estrellas y ellos se mantenían girando sin necesidad de una fuerza que los mantuviera en movimiento.
La filosofía moderna se inicia con Descartes, que sigue la línea pitagórica donde conviven la religión y el razonamiento, considera el alma como inmortal, más aún, la ubica en la glándula pineal, pero niega cualquier otro tipo de alma, su filosofía totalmente determinística considera que tanto los organismos vivos como el mundo inanimado se rigen por leyes físicas.
Por paralelismo, Descartes consideraba que también los acontecimientos mentales debían de ser determinísticos, idea que se mantendría hasta la aparición de la física cuántica de la cual estaremos hablando en los próximos artículos.

Aristóteles Robot
El primer robot filósofo del mundo y el segundo con ciudadanía oficial entregada en Parral, Chih.
Las opiniones expresadas por los columnistas en la sección Plumas, así como los comentarios de los lectores, son responsabilidad de quien los expresa y no reflejan, necesariamente, la opinión de esta casa editorial.