El número de horas al mes o al a que cada persona dedique a trabajar no lo hará más o menos trabajador.
Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuyos 35 miembros incluyen gran parte del mundo desarrollado y algunas naciones en desarrollo, descubrieron que el mexicano promedio gasta 2.255 horas en el trabajo por año, el equivalente a alrededor de 43 horas por semana, siendo los mexicanos el país que más horas dedica a trabajar.
Contrario al caso de los mexicanos, los alemanes son los que menos horas destinan a trabajar, los trabajadores alemanes trabajan 1.363 horas por año, es decir, 892 horas menos que los mexicanos.
Lamentablemente, el dedicar más horas a la semana a trabajar no necesariamente se traduce en una mayor productividad o un mayor crecimiento económico. El que un trabajador sea realmente productivo y detone una economía más dinámica depende de la cultura del trabajo, es decir, las leyes de regulación y el desempeño, por ejemplo, en México la regulación no permite jornadas mayores a 48 horas a la semana, pero tampoco obliga a mantener cierta producción, para el caso japonés, las políticas laborales se han enfocado en aumentar más allá de las horas de trabajo la productividad, y con ello el crecimiento económico del país.
Otro ejemplo de como trabajar más horas no necesariamente es bueno es el caso de Alemania y otros países europeos. Alemania es el país que menos horas trabaja, sin embargo, presenta los niveles más altos de productividad. De hecho, el trabajador alemán promedio es un 27% más productivo que su homólogo británico.
En México más que extender las jornadas laborales se requieren acciones concretas que propicien la productividad, ya sea vía incentivos a dicha producción o con mayores salarios. Si las empresas son más productivas, por ende, lo será la economía en su conjunto, traduciéndose en mayor crecimiento económico y mejores niveles de desarrollo para la población.

Nancy Carbajal
Lic en Economía de la UACJ y Candidata al Grado de Maestra en Ingeniería Económica por la Universidad la Salle. Columna semanal sobre temas de economía, finanzas, política y sociedad.
Las opiniones expresadas por los columnistas en la sección Plumas, así como los comentarios de los lectores, son responsabilidad de quien los expresa y no reflejan, necesariamente, la opinión de esta casa editorial.