Movil - LB1 -
    Publicidad - LB1 -
    marzo 25, 2025 | 7:37

    Una aproximación al Quijote para la semana mayor

    Publicado el

    Publicidad - LB2 -

    Se acerca la semana mayor junto con los rituales que más me apasionan y me hacen sentir bien. Aunado a esto, otro ritual que tengo es el de revisar mis notas sobre el Quijote, escribir algunas ideas y juntar las que están sueltas. Por el momento hay algunos pensamientos que quiero compartir a partir de un libro que leí que se llama Aproximación al Quijote de Martín de Riquer. Pero además también las compaginaré con otras que he visto en otros autores cuando abordan a Cervantes y el Quijote.

    Quiero dejar claro que mi perspectiva es histórica y no literaria, pero por lo que he leído hasta el momento de los expertos literarios, es que hace falta el matiz histórico porque muchos coinciden en lo siguiente: la Edad Media, El Renacimiento y la Modernidad, sin embargo; esta explicación requiere un trabajo más amplio que no va a suceder aquí, pero si un panorama muy general.

    - Publicidad - HP1

    Para comenzar El Quijote es una obra que era necesaria y porque fue el resultado del cierre de la Edad Media donde Cortés, Pizarro y Valdivia son la última generación de héroes que culminan lo épico con la inmensidad y fundación de lo que hoy es América; me refiero a las ideas que movieron a los conquistadores a aventurarse tierra adentro y como llevaron a cabo la fusión los mundos indianos con lo hispano.

    Los lugares míticos se materializaron con los nombres, por ejemplo, California, Quivida y Cibola. Pero a su vez entra la era del Renacimiento que también se va a materializar con los nombres, Nueva Vizcaya, Nuevo México, Nueva Galicia, Nueva Extremadura, Nuevo Reino de León y Nueva España etc. Cortés muere solo y en una tremenda austeridad al igual que Cervantes, pero con la gran hazaña por detrás, con él se va la Edad Media y Llega el Renacimiento, a los pocos meses de su muerte va a nacer Cervantes y va a ser él quien conoció el Renacimiento en primera persona que en síntesis es sangre, pólvora, acero y letras.

    El poema y el héroe vivieron en Europa con lo épico griego, la legislación romana y las gestas caballerescas, pero en América hay realismo, hubo creadores que partieron de la pólvora, el acero y las letras para llegar al Mundo Moderno que se nos explica en el Quijote.

    Cervantes va a ser directo, astuto y sutil, se burló de aquella villa en donde le fue mal inmortalizándola con la frase “en algún lugar de cuyo nombre no me quiero acordar” paradójicamente, se sabe y no se sabe el lugar porque no hay nombre. Así mismo retoma frases de otras novelas que probablemente eran importantes y también se burla de eso y como si no fuera suficiente, se mega burla de la solemnidad de la caballería. La universalidad que logró es tal que la novela sigue teniendo vigencia.

    Pero conforme más se aleja El Quijote en el tiempo más se convierte en un libro para un público muy culto ya que hasta ahora para explicarlo se necesita de un gran bagaje. Hay mucho que explicar y, por lo tanto, reitero, no es recomendable dárselo a leer a los jóvenes de secundaria y bachillerato. Porque esta novela no es bonita, cierto es que hay muchas grandes enseñanzas y realidades, pero eso es lo que hace que sea un texto duro y difícil de leer, que es realista. El Quijote no es para quien busca un escape, eso no es posible. Es más, el estudio de Riquer nos explica que para los entendidos en el contexto de Cervantes la exaltación a caballero del Quijote es la mayor burla, es cruel ¿Por qué Cervantes llega a este punto?

    La burla y paliza que recibe el Quijote con los comerciantes de seda es lo obvio y más normal. Recuerdo que esta es una de las escenas más crueles en la serie del Quijote en donde le da vida el actor Fernando Rey. Lo que demuestra que conforme más se quiere acercar al Quijote a la realidad más dura es la novela.

    Marduk Silva
    Marduk Silva

    Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Profesor en Preparatoria Lobos de la Universidad de Durango Campus Juárez y en la Escuela Preparatoria Luis Urias.


    Las opiniones expresadas por los columnistas en la sección Plumas, así como los comentarios de los lectores, son responsabilidad de quien los expresa y no reflejan, necesariamente, la opinión de esta casa editorial.

    Publicidad - LB3 -

    HOY EN ADN TV

    00:00:00

    PREGÚNTALE A LUCIA 027 | Cuando los Genes Hablan con Fernando Fuentes

    Búscalo también en: Spotify | YouTube | YouTube Music | Amazon Music | iHeart Radio ¿Los genes pueden revelar toda la verdad? En este episodio,...
    - Publicidad - (MR1)

    Historias Recientes

    Juárez: La herida que ya no duele (pero sigue sangrando)

    El letargo emocional del juarense En los últimos meses, he sido testigo de un inquietante...

    Fortalecen la colaboración entre Sipinna y Celiderh para proteger los derechos de la infancia en Chihuahua

    Sipinna y Celiderh firman un convenio en Chihuahua para mejorar los derechos y desarrollo...
    - Publicidad - (MR2)

    LAS PLUMAS DE ADN

    - Publicidad - (MR3)

    Más como esto